domingo, 9 de febrero de 2014

Falconianos conmemorarán muerte de Alí Primera con Marcha de los Claveles Rojos



Foto archivo  
Caracas, 07 Feb. AVN.- El próximo domingo 16 de febrero se realizará la Marcha de los Claveles Rojos en conmemoración del vigésimo noveno aniversario de la muerte del cantautor revolucionario Alí Primera (1941-1985).
La tradicional movilización es organizada anualmente por los habitantes de la Península de Paraguaná, Falcón, ciudad que vio crecer al cantor de la patria. El recorrido comenzará en el barrio Alí Primera y culminará en el cementerio municipal, donde se le rendirá un tributo en el lugar de su siembra, informó  Raúl Primera, sobrino del cantautor, en una entrevista para el programa Mesa Informativa. 
Destacó que este año la movilización "estará dedicada a Alí y su lucha por la unidad, la vida y la paz; porque cuando se le canta a la defensa de los pescadores, niños y obreros es un canto por amor".
Detalló que el recorrido será de 10 kilómetros y participarán vecinos de Paraguaná, familiares, revolucionarios y todos los que deseen rendir honores al compositor venezolano.
"Alí fue el guía bolivariano de la Revolución", dijo Primera, al tiempo que recordó que la rebelión militar del 4-F dirigida por el cmandante Hugo Chávez fue gestada con las canciones de su tío de fondo.
La Marcha de los Claveles Rojos también se celebrará en Caracas el próximo viernes 14 de febrero en la plaza Diego Ibarra.
Alí Primera, también conocido como el cantor del pueblo, grabó más de 17 discos con canciones de profundo sentimiento bolivariano, social y revolucionario. Entre las más destacadas se encuentran Vamos gente de mi tierra, Casas de cartón, Canción mansa para un pueblo bravo, y Flora y Ceferino.
Perdió la vida en un accidente automovilístico ocurrido en la Autopista Valle-Coche, sin embargo, hay quienes piensan que pudo haber sido víctima de una atentado de sus detractores políticos, debido a sus pensamientos de izquierda y revolucionarios para la época.
AVN 07/02/2014 20:28

Chile y Perú definirán el 24 y 25 de marzo coordenadas de nueva frontera marítima



Foto archivo  
Caracas, 07 Feb. AVN.- Los gobiernos de Chile y de Perú suscribieron un acuerdo de entendimiento, en el cual se fijan los días 24 y 25 de marzo próximos como fechas para definir las coordenadas de su nueva frontera marítima, en concordancia con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya del 27 de enero pasado, que puso fin a un litigio entre ambas naciones.
El acuerdo se alcanzó en Santiago este jueves, en la reunión del denominado Grupo 2+2, que sostuvieron los cancilleres de ministros de Defensa de ambos países, reseñó Telesur.
En la cita participaron el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno, y su homóloga peruana, Eda Rivas; así como los ministros de Defensa de Chile, Rodrigo Hinzpeter; y de Perú, Pedro Cateriano.
"Los días 24 y 25 de marzo se concluirán los trabajos de gabinete que permitirán determinar las coordenadas, de tal manera que podríamos definir en esas fechas la totalidad de las líneas que ha determinado la Corte" de la Haya, explicó Moreno al terminar el encuentro.
En el futuro encuentro se precisarán "las coordenadas del punto de inicio de la frontera marítima, los puntos de base de ambos Estados, así como los puntos A, B y C de la frontera marítima entre Perú y Chile y sus puntos intermedios", conforme a la sentencia de la CIJ.
El acuerdo firmado este jueves también detalla los pasos técnicos concretos que ambos países seguirán para acatar el fallo, que incluye reuniones y trabajos de campo para la medición exacta de las líneas fronterizas.
El punto de inicio de la frontera marítima se identificó mediante procedimientos de gabinete conjunto, procesamiento de imágenes satelitales, fotografía aérea y mediciones en el terrero.
AVN 07/02/2014 09:24

Ley de Precios Justos garantizará condiciones para la creación del Socialismo productivo



La Ley Orgánica de Precios Justos debe ser asumida por el pueblo venezolano como una causa nacional que permitirá el establecimiento de un nuevo orden económico, la construcción del socialismo productivo y la ruptura del modelo rentista burgués.
Así lo expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este jueves durante un consejo de ministros que se celebró en el Palacio de Miraflores, Caracas, y que sirvió para la evaluación de los planes de difusión y aplicación del nuevo texto legal.
En declaraciones transmitidas por la estatal Venezolana de Televisión, el Mandatario reiteró el llamado a los jóvenes, las mujeres, las comunas y el Gran Polo Patriótico a involucrarse a la ofensiva económica, que tiene como fin establecer nuevas reglas económicas y dar paso al socialismo productivo.
“El objetivo final de la ley es el establecimiento de normas muy claras para establecer los costos de los procesos productivos y las ganancias máximas de 30%. Esto es avanzada, es una ley novísima”, indicó.
Explicó que este fin de semana se profundizará el despliegue de la ofensiva económica para garantizar la aplicación de la ley y será la recién creada Superintendencia de Precios Justos, presidida por Andreína Tarazón, la encargada de dicha labor.
Precisó que la instancia “es una institución de un nivel de avanzada con un parámetro legal más preciso, más justo, con posibilidad de acción directa”; además, tendrá la responsabilidad de hacerle frente a “las campañas, malos augurios y trampas de los mismos enemigos de siempre como Fedecámaras, Consecomercio y la derecha venezolana. Quedarán desplazados definitivamente de la historia en lo económico, en lo social y en lo político”.
Profundización del reordenamiento económico
Los mecanismos de acción para la rápida aplicación de la ley incluyen la realización de talleres dirigidos a alcaldes y gobernadores para que se conviertan en vigilantes de la estabilidad económica y del cumplimiento del texto legal que estipula un margen de ganancia de 30% para empresarios y comerciantes, y severas sanciones para quienes incurran en usura, acaparamiento y contrabando.
Maduro acotó que no permitirá que los gobernantes y alcaldes de la derecha que irrespetan al pueblo y las instituciones acudan al llamado para hacerle creer al país que están dispuestos a trabajar en beneficio de la población.
Otra de las acciones de profundización del reordenamiento económico está enfocada en la formación de trabajadores de 400 empresas socialistas sobre el Plan de la Patria 2013 – 2019.
Por ello, este viernes se dictarán talleres a representantes de estas instancias este viernes y sábado. Las actividades tendrán como objetivo fortalecer la capacidad de gestión, de productividad y de entrega de dividendos a la patria por parte de las empresas socialistas industriales, agroalimentarias y financieras, detalló el mandatario nacional.
Dólares convertidos en servicios
Las medidas para combatir el ataque económico a partir del dólar fantasma o paralelo también fue una de las prioridades al inicio de 2014.
El Presidente informó que en enero se liquidaron más de mil 300 millones dólares con tasa cambiaria de Bs. 6,30, destinada para la importación de productos prioritarios para el país.
“Lo que significa que se ha pagado casi el 90% de las importaciones”, precisó, al tiempo que recordó que vía Ley Habilitante, se creó el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), cuyas funciones fueron asumidas por Alejandro Fleming. “Es una de las nuevas instituciones de la patria para esta nueva etapa de la economía”, acotó.
“Cada uno de los dólares que se han otorgado han sido bajo el contrato de fiel cumplimiento y ha pasado por estrictos controles y procesos de revisión previas y control posterior”, afirmó.
Enfatizó en que el gabinete económico del Ejecutivo debe continuar trabajando para que los dólares de la República se inviertan donde debe ser. “Vamos a ver florecer nuestro país y vamos a ver como los dólares se van a convertir en servicios”, dijo.
Además, anunció que la próxima subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) será de 440 millones de dólares, tras haberse suspendido la subasta 16 del sistema para la adquisición de divisas. Precisó que posteriormente, se continuarán realizando las subastas todos los lunes por 220 millones de dólares.
 Reiteró que en el país están garantizadas las libertades económicas, pues “en Miraflores no está gobernando un títere del monopolio, que utiliza el poder y las leyes para beneficiar a grupos económicos, sino un hijo de Chávez, que gobierna con leyes justas, rumbo al socialismo”.
Seguridad agroalimentaria
En materia de producción agrícola, Maduro anunció que para la próxima semana se activará la Comisión Nacional Presidencial Agroalimentaria que estará a cargo del vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza.
Dicha comisión estará integrada por el Gobierno Nacional, campesinos, productores, federaciones y gremios vinculados a áreas de producción en el campo.
El mandatario precisó que la activación de la comisión fue una decisión emanada de la reunión que mantuvo el vicepresidente Arreaza; los ministros de Agricultura y del Despacho de la Presidencia, Yván Gil y Hugo Cabezas, respectivamente, con el diputado opositor del estado Aragua, Hiram Gaviria, este jueves.
Enfatizó en que la reunión se efectuó porque ha decidido darle prioridad al desarrollo económico del país por encima de las diferencias políticas.
Maduro finalizó reiterando el llamado a la construcción de la paz nacional, al tiempo que advirtió sobre la actuación de “grupos de derecha que buscan meter al país en una espiral de violencia”.
Recordó que en horas de la mañana un grupo de choque arremetió contra la Residencia del Gobernador, en San Cristóbal, Táchira, lo cual dejó numerosos daños materiales, y además fueron heridos tres policías.
“Hago un llamado a toda Venezuela a mantener la linea de construcción de la paz social. Que nosotros, con la ley en la mano, vamos a castigar a todos aquellos que ataquen al pueblo, a las instituciones y a la sociedad”, manifestó.
En este sentido, se sumó a la convocatoria el próximo sábado para la marcha por la paz en San Cristóbal, actividad promovida por el gobernador José Gregorio Vielma Mora como respuesta a los hechos violentos de los últimos días.
AVN

sábado, 8 de febrero de 2014

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

MUJICA EN SU AUDICIÓN

“Para revertir esto se necesitan políticas de carácter mundial”

Publicado el 7/2/2014 - 16:23
Presidente De La República, José Alberto Mujica Cordano
El presidente de la República habló de las lluvias y temporales que han azotado al país, pero señaló que Uruguay no sufrirá "temporales financieros”.
Mujica comenzó refiriéndose a las actuales circunstancias climáticas y en tal sentido manifestó que no podemos evitarlas y advirtió sobre sus consecuencias negativas. “Son obvias y palpables; destrozos en la caminería, las pérdidas particularmente en el mundo chacarero, en la horticultura a cielo abierto”, reflexionó el mandatario.
Seguramente, sostuvo, vamos a soportar pérdidas importantes y también la dramática circunstancia que tienen que pasar compatriotas que tiene que “disparar” de sus hogares con todo lo que ello significa.
En este marco, Mujica hizo referencia a algunas advertencias que años atrás realizaron los científicos en Kyoto (Japón) sobre el hecho de que el mundo asistiría a un periodo en que los fenómenos extremos son cada vez son más frecuentes e intensos. Y así esta pasando, apuntó, haciendo referencia a las sequías frecuentes, inundaciones, la aparición de nevadas en algunos lugares impensados y congelamientos en algunas zonas del Hemisferio Norte.
“Todos sabemos que para revertir esto se necesitan políticas de carácter mundial. El mundo de hoy se entretiene en la lucha de los gobiernos por permanecer, en las cosas urgentes que en cada sociedad golpean, pero no hay país por grande que fuera, que tenga capacidad de hacer frente a las consecuencias globales porque en este planeta estamos todos”, subrayó.
“Creo que en última instancia el grave problema es que nuestra civilización en el fondo no tiene conducción de alta política ante los problemas que la aquejan”, subrayó Mujica.
En este contexto, el Presidente hizo alusión a la crisis financiera del 2002 y a la actual estabilidad que el país tiene en su sistema financiero debido a los controles que el Estado ejerce.
“Quiero recordar que hace varios años, allá por el 2002, tuvimos un desastre de carácter financiero que nos sepultó. Que nos colocó a casi un 40 % de la población bajo la línea de pobreza, que dejó desocupada a mucha gente”.
“Algunos se conformaron, que era un coletazo indirecto que producía la explosión del sistema financiero argentino, que repercutió aquí. Nosotros pensamos que si bien ese factor existía, nosotros teníamos una larga responsabilidad porque habíamos dejado suelto al sistema financiero en gran medida bajo la consigna que se autorregulaba, que no había que tener pesados controles y por allí empezaron a marchar varios bancos”.
Por ello, Mujica señaló que el Uruguay de hoy podrá tener temporales, pero no tendrá “temporales financieros”.
“Si algo se nos achaca es que el sistema financiero está tremendamente controlado y tratamos en todo momento de poner en práctica lo que la lección de la historia nos enseñó por el camino del dolor”.
Para el Presidente, así como el clima necesitaría medidas que cubrieran a toda la tierra, hace mucho que el sistema financiero de carácter internacional se escapó del control de los gobiernos y “anda suelto haciendo de las suyas con sus leyes”, buscando la más rápida ganancia y se mueve de un lado hacia el otro especulando.
“No tiene que sorprendernos lo que pasó en Estados Unidos, con casas que se llegaron a hipotecar cinco veces, que se especule con el precio del trigo; algunos analistas señalan que la representación de valor financiero es 19 veces la suma de riqueza que hay encima de la tierra; y este hecho, que de tener algo de cierto es espeluznante, nos está marcando que los gobiernos del mundo debieran de tratar de sujetar esta calesita de carácter financiero”.
“Pero es difícil, en un mundo donde la reserva federal de la primera potencia en el fondo está en manos de un grupo de bancos privados. Por eso la inestabilidad. Ahora especulan contra la Argentina. Anteayer especulaban contra Turquía o India. Mañana puede ser frente a cualquiera, el que esté débil. Si al fin y al cabo han especulado contra países centrales”.
Mujica insistió en este punto y advirtió: “Podemos controlar lo que se quiera pero se debe entender que la cuestión financiera en sus usos y abusos crea un tipo de economía fantasiosa que en última instancia da una inestabilidad y volatilidad tremenda; porque la riqueza expresada en papeles es asustadiza, responde a cualquier señal y cualquier señal la puede espantar y crea la pobreza y la desgracia en una zona y emigra hacia otra”.
El mandatario insistió nuevamente en que la falta de acuerdos mundiales para defender el clima y la falta de control en el sistema financiero hablan a las claras de la debilidad contemporánea de la alta política. “Nuestra casa ya no es un país, es el planeta”, recalcó.
En otra parte de su alocución, Mujica hizo referencia a uno de los haberes que Uruguay tiene desde los últimos años: la corriente de inversión por la confianza que el país ha generado hacia el mundo.
“La globalización nos trae desgracias, pero también en el marco de la globalización existen recursos que nos pueden ayudar siempre y cuando generemos estabilidad, confianza y compromiso”, concluyó el Presidente.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Presidencia

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

En seis años creció más de 500%

Carga récord en Paysandú

Publicado el 8/2/2014 - 8:32
Paysandú
El puerto de Paysandú movilizó en 2013 la cifra récord de 140.920 toneladas, un aumento del 37,5% respecto al año anterior. La operativa del puerto de Paysandú viene en rápido crecimiento en los últimos años, quintuplicando la cantidad de toneladas movilizadas en solo seis años.
Según el informe de la administración Nacional de Puertos (ANP) en 2008 el puerto de Paysandú movilizó 28.760 toneladas de carga, creciendo un poco al año siguiente, y duplicó su operativa para 2010 cuando movilizó 61.732 toneladas.
Ya en 2011 superó las 100 mil toneladas, y en los últimos dos años movilizó 102.384 y el pasado año, ya con nueva grúa, 140.920 toneladas.
“2013 fue un año exitoso para el movimiento de la soja y se transformó en el principal producto del puerto de Paysandú. Es una mercadería en la que tenemos depositadas muchas esperanzas y en la que no tenemos un techo, a diferencia que en el azúcar y la cebada”, comentó el jefe de operación del puerto sanducero, Daniel Fernández.

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

Más de 1,7 millones de viajes al exterior

Uruguayos gastan en el exterior la mitad del gasto en educación

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Peatonal Florida
Los uruguayos son los turistas que más gastan en Argentina. Según la encuesta de turismo internacional difundida por el ministerio de Turismo de ese país, el promedio de gasto de los turistas extranjeros fue en promedio de 85 dólares diarios. Los uruguayos, en cambio, duplicaron la media, siendo los que más gastaron por día: 173,8 dólares.
Según la encuesta, la llegada de turistas extranjeros en Argentina aumentó un 4,4% en diciembre respecto al mismo período del año 2012, mientras que el gasto aumentó un 6,7% para un total de 300,4 millones de dólares en el último mes de 2013.
Al mismo tiempo, el turismo emisivo, es decir los argentinos que salieron del país, solo gastaron 221,4 millones de dólares en diciembre, un descenso del 2,6% respecto al mismo mes del año anterior.
De los 234.036 turistas arribados a Argentina en diciembre, la mayor participación la obtuvo el llamado Resto de América, con el 26,9 %, seguida por Europa, 23,7 %, luego Brasil, 23 %, Estados Unidos y Canadá, con el 11 %, Chile, 7,4 %, Resto del mundo, 6,3 %, y Uruguay, 1,7 %.
Según estos datos, 3.978 uruguayos fueron como turistas y gastaron algo más de 690.000 dólares en diciembre.
Nueve meses de 2013
En las últimas cifras disponibles, en los nueve primeros meses de 2013, 1.725.259 uruguayos viajaron al exterior, prácticamente la mitad de la población del país, aunque la estadística oculta que algunos viajaron más de una vez.
En ese período, el gasto en el exterior fue superior a 1.199 millones de dólares, el gasto aproximado que el Estado vuelca en Salud Pública en un año, o la mitad del gasto en Educación. Esto representa un aumento de 87,8% respecto al mismo período del año anterior.
En ese período, de enero a setiembre de 2013, los uruguayos gastaron en Argentina unos 560 millones de dólares, superando el gasto de todo 2012, cuando fue de 490 millones.
Solo en el tercer trimestre de 2013 (julio-setiembre), más de medio millón de viajes registraron los uruguayos al exterior, un 76,9% hacia Argentina donde gastaron en tres meses, 369 millones de dólares.
Aunque Argentina contaba con el atractivo de la diferencia de cambio, los viajes uruguayos al exterior no aumentaron a ese país. Del total de viajes al exterior, Argentina como destino pasó del 82,5% en 2011, a una participación del 76,9% para el año pasado.
Después de Argentina, el segundo destino más visitado en el período fue Estados Unidos y Centroamérica, mientras que a Brasil viajó casi la misma cantidad de gente que a Europa, reuniendo cada uno de estos destinos el 6,2% y 6% de los viajes respectivamente.

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

Invitaciones personales

Diputados viajaron a Malvinas

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Pozzi
Una delegación de diputados uruguayos integrada por el colorado Fitzgerald Cantero, los blancos Jaime Trobo y Daniel Mañana y el independiente Daniel Radío, partió ayer a las 17 horas rumbo a las islas Malvinas. La invitación había sido cursada por el gobierno británico.
El Foro Malvinas en el Uruguay expresó “su total repudio” a la decisión de los legisladores de aceptar la invitación y de viajar hacia este enclave colonial sobre el cual Argentina reclama la soberanía. El diputado del Frente Amplio Jorge Pozzi (Nuevo Espacio) estuvo a punto de viajar. “Fue una invitación de carácter personal e iba a ir, incluso tenía el pasaje, pero el Ejecutivo del Nuevo Espacio entendió que era más prudente no hacer nada que llegara a friccionar el nuevo camino de diálogo entre los dos gobiernos”, relató.
Pozzi evalúa que “Argentina no es recíproca” con Uruguay en cuanto a la solidaridad entre ambas naciones. “Ya lo dijo el canciller Almagro y yo lo respaldo porque Uruguay ha dado muestras de apoyo a la causa Malvinas que le ha costado mucho y del otro lado uno no ve la misma actitud”. Entiende que este viaje al que no concurrió “no era para hablar de la soberanía de las Malvinas” y la intención personal del legislador era “conocer el comercio y el desarrollo portuario de las islas que tarde o temprano repercutirán en el puerto de Montevideo”.
Pozzi destacó que las relaciones con las Malvinas no deberían acotarse; “hay gente de allá que estudia en Uruguay y uruguayos que viven allí”. Finalmente reconoció que si bien estaba de acuerdo en viajar al Sur junto a los otros legisladores, “hicimos una valoración política más profunda del momento y tratamos de no transformarnos nosotros en una piedra en el proceso de diálogo”. Pozzi aclaró que “los políticos uruguayos somos capaces de discernir y nos damos cuenta cuándo un tema apunta a ser algo complicado y cuándo no. Lo aclaro eso por un comunicado dado a conocer. Los uruguayos no somos tontos y tampoco ingenuos”.

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

EL PROYECTO YA SE ESTÁ APLICANDO DESDE ENERO EN LA CÁRCEL DE MUJERES

Buscan construir un perfil real de los reclusos

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Cárcel De Mujeres
El sistema penitenciario nacional se encuentra en plena transformación. Sin embargo, la redimensión del alcance de su misión y visión requiere ser acompañada necesariamente de una modificación en el sistema de gestión institucional, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior.
Tanto las teorías administrativas clásicas como las más actuales, centran su eje en las herramientas de información y el uso que a estas se les da. Es así que, en el sistema, comienza a vislumbrarse la necesidad de una reforma administrativa y la construcción de un nuevo modelo de gestión, que administre en forma transparente, coordinada e interinstitucional toda la información de las personas objeto de la actividades tendientes a la rehabilitación, que permita la trazabilidad orientada a la construcción de índices, definir estrategias de actuación y habilite la auditoría permanente del flujo de actividades diarias desde un enfoque personalizado, global y remoto.
¿Qué es el SGC?
En este contexto, surgió el Proyecto Sistema de Gestión Carcelaria (SGC), que en principio fue concebido como una aplicación informática de gestión de datos y trámites relacionados a la población privada de libertad, pero con el paso del tiempo se ha ido transformando en un proyecto que excede el universo digital para imponerse en la totalidad de las actividades desarrolladas por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), aseguran las mismas fuentes.
En ese marco afrontaron este nuevo concepto, realizando el ejercicio de trabajar en el diseño de procesos con el objetivo de normalizar la información con la que ya cuenta el INR, y estandarizar el flujo de los trámites administrativos que a diario se diligencian, tanto en el ámbito interno, como en el ministerial, estadístico, judicial, policial, etc.
El SGC viene a renovar la forma de visualizar institucionalmente al ciudadano privado de libertad, dando luz a través de la información obtenida de las unidades competentes a nivel nacional, como ser la Dirección Nacional de Identificación Civil, la Dirección Nacional de Policía Técnica y el Sistema de Gestión de Seguridad Pública, trayendo datos reales y en forma inmediata del individuo en lo que refiere a identidad, historial delictivo, requisitorias pendientes. A partir de la obtención de esa información y la de otras unidades del Ministerio del Interior, más la que surja del propio SGC, es posible construir un perfil real de la Persona Privada de Libertad (PPL) y a partir de ahí considerar y definir un programa de rehabilitación individualizado.
Prueba piloto
La prueba piloto de la puesta en funcionamiento comenzó en enero de 2014 en la Cárcel de Mujeres, pero el próximo miércoles será el lanzamiento formal del sistema, a la hora 14 en el citado centro de reclusión.

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)


Pintado otra vez es blanco de denuncias y rumores sobre su relevo

Presidencia desmiente que investigue a ministro

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado
La publicación de unas reformas edilicias en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas generó una serie de comentarios que, desde los partidos de la oposición, desembocaron en repetidos pedidos de renuncia del titular de esa cartera, Enrique Pintado.
Sin embargo, el hecho trascendió los límites de la reforma, y otras publicaciones aseguraban en las últimas horas que el secretario de Estado estaba siendo “investigado” desde la misma Presidencia de la República ante sospechas de que Pintado había incursionado en negocios inmobiliarios. “Ante versiones periodísticas carentes de todo fundamento (…) la Presidencia de la República aclara que no hay ninguna investigación en curso relacionada con ministros, subsecretarios o directores generales”, señalaba un desmentido publicado ayer mismo en la página web del Poder Ejecutivo.
La nota publicada ayer por el diario “El País” hablaba además de que el nombre del ministro de Transporte había sido manejado por la Presidencia para ser removido del cargo. “Carecen también de veracidad las informaciones que indicaron que el ministro Enrique Pintado estuvo por ser sustituido y las de que el vicepresidente Danilo Astori hizo gestiones para su mantenimiento”, agregó el desmentido del servicio de prensa de la Presidencia.
Antes que todo esto se diera a conocer públicamente, algunas figuras del gobierno y del oficialismo aludieron al tema. La primera senadora del país, Lucía Topolansky, rechazó la posibilidad de comentar los trascendidos, por entender que los mismos no revisten veracidad. Lo hizo tras ser consultada por periodistas de la radio Metrópolis.
“No pierdan el tiempo”
Topolansky recomendó que “la campaña electoral sea desarrollada sobre ideas y propuestas (porque) si se hace sobre chismes, entonces estamos fritos”. La senadora sugirió a los periodistas que “no pierdan tiempo sobre esto”, confesando que “no me interesa el tema ni sé qué ocurrió” con la reforma edilicia realizada en el Ministerio de Transporte.
“Trato de ser lo más responsable posible y cuando hablo lo hago informada, así que no pierdo el tiempo y les digo a ustedes que tampoco pierdan su tiempo”. “Ustedes pretenden que hable de todos los temas y yo no soy como algunos que son como una gallineta loca que opinan de todo”, sostuvo la legisladora, dando por terminada la breve entrevista radial.
Carta a mi amigo y compañero Enrique
Ahora te tocó a vos, Enrique. Tanta veces lo hablamos que teníamos que despertar. De repente con tanto triunfo y “festejen uruguayos”, perdimos de vista que el enemigo trabaja las 24 horas y que lamentablemente ningún vicio nos es ajeno. Hace mucho que no hablo contigo. Lamento enterarme por la prensa de tu devenir familiar que es privado y a nadie le importa (cada vez nos parecemos más a Argentina con “Intrusos” y Rial incluido).
Recuerdo un poema atribuido erróneamente a Bertolt Brecht, que hablaba de la indiferencia cómplice y canallesca que llevó a la ignominia del nazismo. Por cierto, Dante guarda un lugar preponderante para aquellos que se mantienen cómodamente neutrales en situaciones de crisis. Te lo traduzco, Enrique: como decía Seregni, “¿Somos o no somos?”. Podríamos parafrasear a aquel famoso poema del año 1939, tan vigente hoy: “Cuando vinieron a por Pintado (ya lo hicieron por Lorenzo) guardé silencio, porque no era de mi sector; cuando vilipendiaron a un sector del Frente Amplio, guardé silencio porque no había que hacer olas; cuando salieron a matar a todo el FLS no protesté, porque igual nos sobraba paño.
Cuando salieron a matar al FA, y a Tabaré presidente, varios pusieron caras de yo no fui y ni la Stassi ni Juan Fuentes estuvieron tan dicharacheros con los medios de la derecha”.
Querido Enrique los de afuera son de palo. Los que me preocupan son los de “adentro” con proyecto propio; hoy te tocó a vos, mañana le podrá tocar a cualquier compañero, pero hay algo que nos debe enorgullecer a los dos: que a vos y a mí nos conocen por nuestros defectos y nuestras virtudes; sin embargo a Juan Fuentes y a la Stassi no los legitima nadie.
Recibí de este compañero un apretado abrazo, de alguien que sigue creyendo en los códigos de barrio, sean de Canelones o de Palermo: a los compañeros se les defiende y después se los consulta.
Carlos Gamou
Diputado CAP-L (Frente Amplio)

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)


Adversidad climática y la economía global

Uruguay no tendrá “temporales financieros”

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Presidente De La República, José Alberto Mujica Cordano
Trazando un paralelismo entre la adversidad climática que se registra por estos días en Uruguay y también en el mundo, y los vaivenes de la economía global que repercute en todas las naciones, el presidente Mujica reclamó compromisos y apuntó a los responsables de uno y del otro escenario.
Con respecto a las persistentes precipitaciones que afectan la mayoría del país, aventuró a presagiar que las consecuencias de este fenómeno serán adversas para la producción nacional, pero que “sé que dejará de llover y contaremos las heridas y las pérdidas, socorreremos a la caminería, le daremos aliento a los chacareros que quedan mal heridos, juntaremos nuestras penas, soportaremos los reclamos y las incomprensiones” dijo, pero destacó que “está por encima de cualquier fuerza la timba financiera de carácter internacional y el devenir del clima que dependen de cuestiones de carácter mundial”.
Mujica en su audición de M 24 aseguró que el país podrá tener temporales, pero “no tendrá temporales financieros”. “Si algo se nos achaca es que el sistema financiero está tremendamente controlado y tratamos en todo momento de poner en práctica lo que la lección de la historia nos enseñó por el camino del dolor”. En ese sentido, recordó la crisis del año 2002 y la atribuyó a la política financiera que regía el país entonces.
“Quiero recordar que hace varios años, allá por el 2002, tuvimos un desastre de carácter financiero que nos sepultó. Que nos colocó a casi un 40% de la población bajo la línea de pobreza, que dejó desocupada a mucha gente”. “Algunos se conformaron, que era un coletazo indirecto que producía la explosión del sistema financiero argentino, que repercutió aquí. Nosotros pensamos que si bien ese factor existía, nosotros teníamos una larga responsabilidad porque habíamos dejado suelto al sistema financiero en gran medida bajo la consigna que se autorregulaba, que no había que tener pesados controles y por allí empezaron a marchar varios bancos”.
Mujica entiende que el mundo de hoy “se entretiene en la lucha de los gobiernos por permanecer, en las cosas urgentes que en cada sociedad golpean, pero no hay país por grande que fuera, que tenga capacidad de hacer frente a las consecuencias globales porque en este planeta estamos todos”.

NOTICIAS DE LA PATRIA GRANDE.(URUGUAY)

“LA SITUACIÓN ESTÁ BAJO CONTROL, PERO ESTAMOS ANTE UN ALERTA METEOROLÓGICO”

Más de 3.000 evacuados; ayer los más castigados, Montevideo y Canelones

Publicado el 8/2/2014 - 7:00
Avenida Italia
Así estaba Avenida Italia a las 3 de la tarde. En tres horas, cayeron 100 ml de agua en Montevideo y Canelones
Las intensas lluvias de ayer se concentraron en el Sur. En la capital hay 160 evacuados; también 110 canarios. Hay 24 rutas cortadas en todo el país. El pronóstico sigue marcando probabilidad de lluvias para los próximos días.
Son más de 3.000 las personas evacuadas por las lluvias y se prevé que la situación siga al menos seis días más. Ayer los departamentos más afectados fueron Montevideo y Canelones. Este último departamento, además, sufrió un caos en cuanto a calles inundadas. En ese sentido hay 24 rutas cortadas que incluyen importantes vias como la Interbalnearia y la Ruta 1.
Otros departamentos con rutas cortadas son San José, Paysandú, Canelones, Maldonado, Lavalleja, Rocha, Soriano, Treinta y Tres, y Colonia. Los evacuados son 761 en total, sin contar los autoevacuados, y se dividen en: 310 en Durazno, 26 en Soriano, 37 en Treinta y Tres, 110 en Canelones, 100 en San José, 160 en Montevideo, 29 en Maldonado, y 18 en Colonia. Solo en Durazno, los autoevacuados son 1.908. De todas formas las autoridades estiman que en las próximas horas el número de evacuados y autoevacuados crecerá, tanto en Montevideo como en Canelones.
En Canelones, sobretodo en Ciudad de la Costa, las calles se convirtieron en ríos y los que pudieron, cambiaron los autos y motos por canoas, kayaks y lanchas. Las zonas más castigadas fueron Shangrilá, Solymar, El Pinar, Salinas Norte y Marindia. En Atlántida se formó un gigantesco cráter en la rambla que la derrumbó literalmente.
El Sistema Nacional de Emergencia envió al Ejército, que desplegó maquinaria en ayuda de la situación, y por ejemplo en la bajada 15 de Shangrilá, para mejorar el drenaje, se abrió un canal.
Por su parte la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, informó que había 150 personas evacuadas en distintos barrios de Montevideo pero sobre la noche ya el número había ascendido a más de 160.
Solo en el barrio Casavalle diez familias –que significaron 50 personas– fueron evacuadas y llevadas a una iglesia. Otros evacuados lo fueron en La Teja. Los lugares definidos para recibir evacuados en Montevideo son el Velódromo, donde existen camas prontas para ser utilizadas; el gimnasio del liceo ubicado en Camino Maldonado esquina Florencia, junto a la Escuela Nacional de Policía; el Mercadito Victoria en Carlos María Ramírez y Rivera Indarte; la Plaza de Deportes en Matilde Pacheco y José Belloni; en el local de La Casa del Vecino en Gral. Flores y José María Guerra, y un refugio del Mides ubicado en Real y José Mármol, en el barrio La Teja.
Las llamadas sobre los evacuados y los lugares de ayuda se centralizan a través del número 2480 40 92. Paralelamente, el jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, dispuso ayer la suspensión hasta nuevo aviso del descanso semanal de los policías, debido a la “emergencia climática”. La idea es incrementar patrullajes para evitar hurtos en viviendas que han sido evacuadas.
“Contamos con todos los recursos técnicos y de personal. Seguimos los protocolos y damos prioridades según la emergencia. Es importante que aquellos que estén en zonas inundables sigan las instrucciones de las autoridades. La situación está bajo control pero todavía estamos bajo advertencia meteorológica”, dijo en conferencia de prensa el subsecretario de la Presidencia y presidente del Sinae, Diego Cánepa.
En tanto, ayer Antel informó que debido a las inclemencias climáticas que afectaron al país en los últimos días, las facturas de servicios fijos y de datos con vencimiento establecido para el próximo 10 de febrero, podrán ser abonadas hasta el día 20 de febrero inclusive, sin aplicación de ningún tipo de multas, recargos ni bloqueos de servicios.
¿Cómo se puede ayudar a los damnificados?
Movimiento de Participación Popular (MPP): recibirá materiales (vestimenta, abrigos en general, pañales, alimentos no perecederos y elementos de limpieza) para enviar a los afectados en su local de Mercedes 1368 y Ejido.
PIT-CNT: recibe alimentos no perecederos, además de artículos de limpieza en su local de Jackson 1283, de 10 a 18 horas.
Trabajadores de Salud Pública: ropa de abrigo, colchones, frazadas, championes, pañales, alimentos no perecederos y artículos de limpieza. Llamar para coordinar al 2 403 2938 o llevarlas a Arenal Grande 1685, sede de la Federación de Funcionarios de Salud Pública o a Daniel Fernández Crespo 2173.
Liga Uruguaya de Basquetbol: desde el próximo lunes recibirán alimentos no perecederos y todo tipo de ropa antes del comienzo de cada uno de los partidos de la Liga Uruguaya.
TEDxDurazno: recolecta ropa, frazadas y alimentos no perecederos. Las donaciones se reciben en 18 de Julio 2318/201 de 10 a 20horas hasta el viernes 14. Coordinar al 097 129 217.
Club de Residentes de Durazno: recibe donaciones en la calle Maldonado 2071 casi Pablo de María o a los teléfonos: 24006759 / 24035628.
Cecoed de Durazno: recibe productos para la desinfección (cloro, hipoclorito, detergente, baldes, trapos de piso, cal, pintura, pinceles). Coordinar al 4362 8461, 4362 4506, 091 091 309.
Sunca en Tres Islas
Recordemos que el pasado lunes, la localidad de Tres Islas, del departamento de Cerro Largo, fue devastado por un tornado, por lo cual desde esa jornada, la comuna arachana y el Ejército Nacional, así como cuadrillas de UTE y OSE, se encuentran abocadas a restablecer estos servicios a la casi totalidad de los 195 habitantes de este pueblo.
Para colaborar con la reconstrucción de Tres Islas, ayer llegaron al sitio 35 obreros del Sindicato de la Construcción (Sunca). Estos, con la ayuda de funcionarios de la Intendencia de Cerro Largo y algunos voluntarios, comenzaron a trabajar para levantar las casas y locales afectados y así poder realojar a los habitantes.
Según un comunicado emitido por el Sunca, la prioridad para las donaciones que se quieran enviar a Tres Islas ahora son los materiales de construcción (aberturas, chapas y demás).
Malos pronósticos
Ayer Meteorología emitió una nueva advertencia de color naranja por tormentas fuertes para varios departamentos del Centro y Este del país. Se espera que la situación no cambie de aquí a seis días. Meteorología advirtió sobre la formación de “tormentas de rápido desarrollo, algunas puntualmente fuertes”. Ahora es el sur del país que se mantiene en el nivel amarillo. La advertencia era hasta las 22 horas de ayer pero podría extenderse hasta hoy. Los departamentos afectados son Paysandú, Río Negro, Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha.
Se esperan precipitaciones copiosas de entre 50 y 100 milímetros en seis horas, ocasionales rachas de viento del suroeste “de corta duración” de entre 75 y 120 kilómetros por hora, intensa actividad eléctrica y probable caída de granizo. Los departamentos de Salto, Cerro Largo, Soriano, Colonia, San José, Montevideo y Canelones quedan comprendidos dentro del nivel amarillo, previéndose la probabilidad de los mismos fenómenos pero con menor intensidad. En tanto, la empresa brasileña Metsul coincidió con Meteorología en que las lluvias se extenderán en los próximos días.
Según Metsul, “la situación sigue muy complicada en los próximos días con más lluvia” y las zonas más afectadas serían Colonia, Canelones, San Jose, Montevideo y Maldonado, donde se registrarían precipitaciones de entre 100 y 300 milímetros en los próximos cinco días. Si bien se espera una “mejora temporaria este sábado”, el domingo volverán las lluvias. La inestabilidad volverá entre lunes y martes, cuando las precipitaciones vuelvan a ser copiosas y se registren tormentas aisladas “fuertes o severas” en el Centro y Norte del país.

viernes, 7 de febrero de 2014

4F: Una rebelión militar reavivó la fuerza combativa que le dio poder al pueblo

Por: Pedro Ibañez.

Caracas, 03 Feb. AVN.- Este martes se cumplen 22 años del 4 de Febrero de 1992, fecha cuando la juventud militar reavivó la avanzada popular que con indignación se manifestaba en contra de la crisis del sistema político, creando un vínculo que maduraría seis años después con la victoria electoral de 1998 que abrió paso a la Revolución Bolivariana.
Venezuela venía del Caracazo. El gobierno de Carlos Andrés Pérez (AD) enfrentaba un alto nivel de impopularidad, con una serie de paros y protestas que en total suman 546 entre aquel año y 1991, a la que se sumaron docentes, estudiantes, transportistas, empresas básicas, tribunales y médicos.
El gobierno adeco contaba con el apoyo esencial de Estados Unidos, bajo el tutelaje del republicano George Bush, promotor del neoliberalismo, esquema bajo el cual se programó la privatización de Cantv y la aerolínea Viasa. Para 1990 el precio del barril de petróleo había descendido de 20 a 16,60 dólares y la inflación alcanzó el índice de 40%.
La situación del país era paupérrima. Hay repuntes de paludismo y cólera. Servicios básicos como el agua potable se hacen cada vez más irregulares. Aunque el pueblo había enviado un claro mensaje en febrero de 1989, una clase política desgastada continuó empobreciendo al país como venía haciéndolo desde años atrás.
Un grupo de oficiales de la promoción Simón Bolívar (1975), ante la ya evidente descomposición del sistema político, abrevó del ideario emancipador y fundó el 24 de julio de 1983 el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.
El MBR-200, conformado por la juventud militar, oficiales superiores y subalternos, conocidos luego como los "comacates" (comandantes, mayores, capitanes y tenientes), estudiaron la tríada de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, de cuyos pensamientos retomaron el concepto de soberanía, pedagogía liberadora y defensa del pueblo.
En su primera etapa, desde 1983, con el estudio del Árbol de las tres raíces (Bolívar-Rodríguez-Zamora) cimentaron una definición organizativa y doctrinaria. Los sucesos del 27 de febrero de 1989 aceleraron su consolidación y entonces deciden preparar una rebelión militar para establecer un Gobierno de Emergencia Nacional que rescatara la dignidad del pueblo y restableciera al país del desprestigio del bipartidismo.
Las condiciones estaban dadas. Para noviembre de 1991 el escritor Arturo Uslar Pietri había alertado que la extrema situación de pobreza podría generar un golpe de Estado en el país, lo mismo expresó el periodista José Vicente Rangel. Dentro de la institución militar el MBR-200 operó con un alto nivel de prudencia y clandestinidad que pudo sobrellevar hasta el desenlace de los hechos.
Una delación anticipa la fecha de las acciones, previstas en la Operación Ezequiel Zamora, que tuvo que ser activada el 3 de febrero de 1992.
Operación Ezequiel Zamora
La Operación Ezequiel Zamora consistió en la toma de Caracas, Barquisimeto (Lara), Maracay (Aragua), Valencia (Carabobo) y Maracaibo (Zulia), las principales ciudades al norte de Venezuela. Los responsables fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández, Jesús Ortíz Contreras, Yoel Acosta Chirinos y Luis Pirela Moreno.
También los capitanes Darío Arteaga Páez, Luis Valderrama, Angel Godoy Chávez, Pedro Jiménez Giusti y Angel Martínez Alfonzo, junto a ellos otros oficiales que sumarían en total 133 rebeldes y más de 1.000 soldados.
La rebelión programó controlar las principales unidades militares y con ellas hacer un avance sobre Caracas desde Valencia y Maracay para conformar un comando conjunto coordinado en el Museo Histórico Militar, en La Planicie. La acción previó ocupar Fuerte Tiuna y el Palacio de Miraflores, mientras que en Zulia sería tomada Maracaibo y se avanzaría militarmente hacia Barquisimeto. 
En Maracay el objetivo fue la Base Aérea Libertador, donde sería tomado un escuadrón Mirage, y serán movilizados los batallones de paracaidistas José Leonardo Chirino y García de La Serna hasta Caracas, al mando de Acosta Chirinos, para ocupar el aeropuerto de La Carlota.
Valencia prestaría apoyo a Caracas y Maracay con la Brigada Blindada Pedro León Torres, compuesta por tanques Escorpio, el Grupo de Artillería General Salom, la Compañía de honor 24 de Julio, y la Compañía de Comunicaciones.
Arias Cárdenas en Zulia tomará el control sobre el Grupo de Artillería Misilístico Monagas, para controlar a su vez el destacamento 35 de la Guardia Nacional, el Cuartel Libertador, el Cuartel de Patrulleros de la policía del estado, la sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), instalaciones petroleras, la residencia del gobernador y el puente sobre el lago.
En Caracas, neutralizarán el tránsito en Fuerte Tiuna con el Batallón de infantería Bolívar. El regimiento Agustín Codazzi tomaría la Comandancia General del Ejército, el Ministerio de la Defensa y los talleres de comunicación, por su parte, el Batallón de tanques Ayala, con las unidades Dragón 300, dará sitio a Miraflores.
Rebelión
En el libro 4F: la rebelión del sur, de José Sant Roz, se revela que un capitán allegado al director de la Academia Militar, general Manuel Delgado Gainza, en horas de la mañana del 3 de febrero delata al movimiento y este hecho desencadena las acciones para ese mismo día.
El presidente Pérez se encontraba en Davos, Suiza, asistiendo a una cumbre económica y a su regreso en Maiquetía (Vargas) fue informado por el ministro de la Defensa Fernando Ochoa Antich sobre una eventual rebelión militar. Pérez hizo caso omiso a la advertencia y fue a La Casona. Eran las 10:00 de la noche. Hora y media después una columna de tanques artillados subía por la avenida La Salle para dirigirse hacia la Andrés Bello, rumbo a San Bernardino.
En ese mismo momento, por Tazón, al sur de la ciudad, llegó el Batallón José Leonardo Chirino, con destino a La Carlota. Dos compañías se dirigieron a La Casona y Fuerte Tiuna, mientras que un pelotón se movilizó hacia Venezolana de Televisión, para tomar las instalaciones y transmitir la proclama de los rebeldes.
Fueron tomadas la estación del teleférico y la sede de la Policía Metropolitana en Caracas. Pérez se entera de la rebelión de un batallón en Fuerte Mara, Zulia y parte hacia Miraflores. Lo mismo haría una columna de 12 tanques Dragón 300 que salió de Fuerte Tiuna hacia la avenida Urdaneta. A las 12:00 de la noche ya estaban tomadas La Casona, la Comandancia del Ejército y La Carlota.
Martes 4 de febrero
Las unidades artilladas que transitaron la avenida Andrés Bello llegaron a la Comandancia General de la Armada, en la avenida Vollmer. En minutos comenzaron las ráfagas. Hacia el oeste, en Miraflores, Carlos Andrés Pérez logra ingresar al palacio acompañado por el ministro de Relaciones Interiores Virgilio Ávila Vivas, el jefe de la Casa Militar, vicealmirante Iván Carratú, sus edecanes y el adeco Luis Alfaro Ucero.
En su despacho, Pérez comenzó a oír las descargas de cuatro tanquetas que atacan el palacio y el regimiento Guardia de Honor. La imagen: un tanque tumba la reja, aplasta un vehículo y enfila hacia la oficina presidencial. Otro traspasa la defensa del Palacio Blanco y sube por las escaleras externas.
Otros dos tanques rompen las verjas de la prevención de Miraflores. Se ven decenas de soldados con boinas rojas que rompen la puerta dorada e ingresan a la antesala presidencial. Pérez lleva en las manos una ametralladora que no sabe usar y junto al jefe de la Casa Militar y el ministro Ávila Vivas corren por los pasillos, 45 minutos después toman un vehículo y huyen del palacio, donde dejan botado a Alfaro. En Fuerte Tiuna fueron detenidos 22 generales.
La acción también se da en Maracaibo, Valencia y Maracay. Arias Cárdenas al mando del Grupo de Artillería Misilística Monagas toma la casa del gobernador Oswaldo Álvarez Paz (Copei) y lo retiene en nombre de las fuerzas insurgentes, sin embargo, no avanza hacia Barquisimeto.
Cerca de las 12:30 de la noche un batallón con el comandante Hugo Chávez llega a Caracas para dirigirse a La Planicie, donde tomará el mando del 422 Batallón de paracaidistas y una compañía de infantería, para ubicarse a 1.500 metros sobre Miraflores.
Luego de la fuga, Pérez fue hacia Televen, a donde no llega por los ataques en la sede de la Disip de Los Chaguaramos. Junto a sus acompañantes evaden la zona y se presenta en Venevisión para dirigirse al país con un primer mensaje, cerca de la 1:30 de la mañana.
Por ahora
 El Teatro de Operaciones era controlado en La Planicie, donde se escuchaban las metrallas desde el palacio, lugar donde ya no se encontraba el presidente, quien se dirigió por segunda vez al país por el canal 4 y aún no conocía quién era el jefe de los insurrectos que mantenían el control sobre Maracay, Valencia, Maracaibo, Miraflores, Fuerte Tiuna, La Carlota, La Casona, La Planicie y parte de la parroquia 23 de Enero.
Pasaron las horas y hubo algunas comunicaciones entre el alto mando militar y Chávez. Incluso se manejó la amenaza de enviar a la infantería de Marina y realizar un bombardeo aéreo sobre La Planicie. El pueblo se encontraba en las adyacencias, en respaldo a la rebelión, al igual que los comandos cazadores y paracaidistas emplazados en la avenida Sucre y los alrededores del palacio.
Tanques y aviones comprometidos con los rebeldes no llegaron a Caracas, los talleres de comunicación de Fuerte Tiuna fueron intervenidos y el video que se lleva al canal 8 con la proclama no corresponde con el formato televisivo, razón por la que no se transmite. A las 4:00 de la mañana Carlos Andrés Pérez regresa al palacio para dirigirse nuevamente a la nación y confirmar que la situación estaba controlada por su gobierno.
Amanece. Sobre las 9:30 se resuelve, no una rendición, sino la transmisión del mando de tropas insurgentes con base en el ceremonial militar. Chávez se despidió de sus soldados en La Planicie, los Almacenes Militares y piquetes emplazados en la zona, para transmitir su decisión de retirada y ser escoltado hasta Fuerte Tiuna.
En el Ministerio de la Defensa estaba previsto que el comandante Chávez se comunicara a través del sistema de comunicaciones interno con las unidades aún insurgentes, pero periodistas y medios ya estaban en el lugar, razón por la cual el teniente coronel aparece en los medios y ante las cámaras, donde asume su responsabilidad y pronuncia el "Por ahora" que dividió la historia contemporánea de Venezuela. “Y yo ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, dijo Chávez.
Reorganización y victoria popular
El pueblo venezolano conoció por primera vez, en televisión, a su futuro líder. Más tarde le suspenderían sus garantías y en el extinto Congreso se daría un debate donde Rafael Caldera expresaba que es imposible pedirle a ese pueblo que "se inmole por la libertad y la democracia" cuando estas no son capaces de darle de comer.
“El 4F para nosotros fue muy importante porque era la esperanza. Hubo mucha esperanza, mucha alegría. Lo que veíamos en verdad era eso, estábamos todos porque se diera, que se acabara de dar esa coyuntura”, relató al colectivo La Célula, Carmen Acosta, habitante de Catia, reseña la Revista Memorias de Venezuela N°24, en febrero de 2012.
Los oficiales insurgentes fueron privados de libertad y en Yare continuaron trabajando en el proyecto político que años después convocaría a diversos sectores del país. El 26 de marzo de 1994 fueron sobreseídos de sus causas para ir "a las catacumbas del pueblo",  como dijo el mismo Chávez, donde aglutinarían el respaldo popular que luego de unas elecciones lo llevaría al poder en otro febrero, el de 1999.
El 4F evidenció la falsa imagen del sistema político venezolano que se difundía en el extranjero y demostró el poco respaldo popular con el que contaban quienes entonces representaban a los restos del Pacto de Punto Fijo, quienes como futura oposición serían igualmente desplazados por sectores fascistas y liderazgos provenientes del poder económico.
Un mes después de la rebelión se celebraron los carnavales en el país y el pueblo no dejó de expresar de forma curiosa su alegría. En varias regiones se veían niños disfrazados con uniformes de campaña y boinas rojas, conocidos popularmente como los "chavecitos". En las paredes de Caracas, con aerosol, comenzaban a escribirse las "pintadas" que expresaban el clamor popular que comenzó a tomar cuerpo como semilla de una democracia participativa y protagónica. Dondequiera podía leerse esta frase, que aún se escucha: "Viva Chávez".

Pedro Ibáñez AVN 03/02/2014 22:35

El 2 de febrero de 1999 nació una Venezuela libre y bolivariana

Por: Daniel Rojas.

Caracas, 02 Feb. AVN.- "Hoy, 2 de febrero de 1999 ¡llegó la hora del pueblo de Venezuela! Hoy 2 de febrero de 1999 llegó la hora de la resurrección de la Patria de Simón Bolívar(...) Celebramos el nacimiento de la Venezuela libre, de la Venezuela bolivariana que siempre hemos soñado", expresó el comandante Hugo Chávez hace 15 años al tomar posesión de su primer mandato presidencial y ofrecer su discurso ante el pueblo venezolano en el paseo Los Próceres, en Caracas.
A esa tribuna llegó con el 56,20% del voto popular alcanzado en la elección del 6 de diciembre de 1998, cuando el despertar nacional diera su apoyo a la retoma del sueño y proyecto bolivariano de unión regional que se truncó en 1830 con la muerte de El Libertador Simón Bolívar y la disolución de la Gran Colombia.
Previo a ese acto de calle, Chávez había sentado las bases de la refundación de la República al ser juramentado como Jefe de Estado en la Asamblea Nacional. Tras descartar usar la banda presidencial, símbolo de la Cuarta República, periodo marcado por la democracia representativa, el puntofijismo y la reiterada violación de los Derechos Humanos, alzó su mano derecha al aire, colocó la izquierda en la Constitución de 1961, y declaró:
"Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro", dijo.
En medio de una gran fiesta popular que se extendía a todos los rincones del país y tras asumir después del acto en el Capitolio Federal, sede del extinto Congreso de la República, el comandante Chávez, en su primera iniciativa como Presidente desde el Palacio de Miraflores, convocó inmediatamente a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Constitución, fundamentada en un estado democrático, de justicia y de derecho, que fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1999, por mandato del pueblo con 3 millones 301 mil 475 votos a favor del Sí, equivalente al 71,78% del electorado.
La opción del No tuvo un millón 298 mil 105 votos (28,22%) y fue defendida por los voceros de Acción Democrática (AD), Copei y otras agrupaciones opositoras, que en aquellos años se oponían a su aprobación, pero que hoy pretenden asumir a la Constitución Bolivariana como su bandera para hacer política.
La redacción de un nuevo documento constitucional, que se adecuara a los nuevos tiempos, fue solicitado por Chávez sobre la base de "la imperiosa necesidad histórica de elegir una Asamblea Constituyente para que esta redacte y apruebe una nueva Ley Constitucional, que haga posible una democracia verdaderamente representativa y efectivamente responsable y alternativa".
Así nació la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que derogó el texto de 1961 creado por el bipartidismo el cual durante casi 40 años confinó al pueblo a un modelo representativo que invisibilizó el protagonismo popular e impidió la pluralidad y participación colectiva, principios rectores de la actual Carta Magna bolivariana.
Con la nueva Ley del Estado surgió el modelo político propuesto por Hugo Chávez en su campaña electoral, denominado Democracia Participativa y Protagónica, sustentando las bases para construir la V República.
La patria más viva que nunca
Durante la toma de posesión a la que asistieron, entre otros, los presidentes Miguel Angel Rodríguez, de Costa Rica, Fidel Castro, de Cuba, Carlos Ménem, de Argentina, Alberto Fujimori, de Perú, Andrés Pastrana, de Colombia, y Julio María Sanguinetti, de Uruguay, Chávez recalcó que en el país "se desató una verdadera revolución moral, política y ética. Si no le damos cauce a esa fuerza desatada se desbordará. No podemos defraudar al pueblo de nuevo".
El Presidente se refería a que el trabajo que le correspondería como Jefe de Estado, en trabajo conjunto con el pueblo, hacía imperante dar al traste con una situación política, económica y moral que calificó de "emergencia social".
"Yo declaro al mundo que Venezuela está en emergencia social. Nosotros tenemos que enfrentarla, pero no para restringir o eliminar garantías. ¿Quién va a eliminar garantías en Venezuela si ya todas están eliminadas? ¿Cómo vamos a suspender lo que ya está suspendido? ¿Qué garantías más le vamos a quitar a nuestros pueblos?", expresó.
Por aquellos años, la exclusión social se traducía en elevadísimos niveles de desigualdad social, en tanto el nivel de pobreza era de 20% en la década de 1970; y cuando terminaron las décadas de 1980 y 1990, el número de familias pobres estaba en 57%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En esa época, las medidas neoliberales de los gobiernos cuartorrepublicanos ahogaban al país en una ola de privatizaciones de sus recursos y activos, aplicadas por el último presidente de la IV República, Rafael Caldera, en detrimento del pueblo que sufrió con el alza de los precios de los servicios y bienes de consumo (agua, luz, transporte, gasolina, educación, alimentos, telefonía, entre otros).
No obstante, la llegada de la Revolución Bolivariana trajo consigo una creciente y sostenida inversión en materia social, que en lo sucesivo se ha convertido en un factor fundamental para que los indicadores relacionados con la pobreza se mantengan con una continua tendencia a la baja.
La pobreza extrema cerró en 6% el año 2012, y con ello rompió el piso duro de 7%, informó en 2013 martes el presidente del INE, Elías Eljuri.
Eljuri recordó que el presidente Hugo Chávez al analizar la reducción del índice de pobreza extrema de 29,8% en 2003 a 6,7% en 2011, calificó ese número como el piso duro, y para superarlo ideó las Grandes Misiones como Saber y Trabajo, Hijas e Hijos de Venezuela y En Amor Mayor.
Los logros de Venezuela en materia social han sido reconocidos por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La historia contemporánea del siglo XXI en Venezuela se ha caracterizado por la trascendencia política instaurada por la Revolución Bolivariana y que se ha logrado junto al pueblo porque "esta Revolución no depende de un sólo hombre, se ha desatado un liderazgo colectivo", enfatizara el 8 de diciembre de 2012 el comandante Chávez, en su último discurso a la nación.
"Venezuela ya hoy no es la misma de hace veinte años, de hace cuarenta años. No, no, no. Tenemos un pueblo, tenemos una Fuerza Armada, la unidad nacional", enfatizó y subrayó: "Hoy tenemos la patria más viva que nunca, ardiendo en llama sagrada, en fuego sagrado".
Daniel Rojas AVN 02/02/2014 08:50

Se Hunde el Barco


Por: Elias Jaua Milano.

Foto archivo  
Caracas, 26 Ene. AVN.- La llamada MUD fue creada para provocar el hundimiento de la Revolución Bolivariana y al no poder producir el naufragio de esta fuerza moral y popular que es el chavismo, sus dirigentes viven proclamando que Venezuela se hunde completa. Lo más grave no es que lo proclamen, sino que trabajan a diario, bajo dirección extranjera, para que nuestra Patria naufrague. Pero como dice la eterna canción: "La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida", amaneció 2014 y es la autodenominada MUD la que está haciendo aguas.
Se le ven las fisuras por todos lados, que en algunos casos ya son agujeros. No podía ser de otra manera, una coalición fabricada en los laboratorios de desestabilización del Departamento de Estado, que logró juntar a fuerza de dólares y chantajes a los egos más diversos de la fauna política de la derecha interna, no podía sostenerse más allá del objetivo de corto plazo de intentar asaltar el poder político en Venezuela, para entregar nuestros recursos petroleros al poderío militar industrial norteamericano y obtener a cambio las migajas del manejo del tesoro nacional, que no es poca cosa, para sus negociados y privilegios.
Tras cuatros derrotas electorales consecutivas, en el lapso de un año, sólo algo une a tres de las cuatro tendencias visibles: el desconocimiento como dirigente principal de Capriles Radonski, al que llaman burlonamente "el candidato eterno". A éste le reclaman sus "inequívocas" estrategias y su amarre incondicional al capitán de la derrota, el Sr. Aveledo, quien junto a otro oscuro personaje Ramón José Medina, son las piezas claves de los que ponen los billetes verdes. A este grupo encabezado por Aveledo, y cuyo rostro visible es el gobernador de Miranda, los financistas del norte ya le marcaron el fin de su tiempo al frente del barco que se hunde.
Esto abre el juego para que los otros grupos salten de la nave. Nadie quiere ya a la maltrecha MUD, todos los grupos se desesperan por abrir tienda parte, incluyendo a los responsables del naufragio. A ese ritmo, la MUD no llega al mundial de fútbol 2014, mientras la Dirección Nacional del PSUV, con el presidente Nicolás Maduro al frente, ha convocado a un amplio debate en el marco de la realización del Congreso del Partido durante este primer semestre. Debate que será programático, organizativo e ideológico con el fin de fortalecer la unidad del chavismo en torno a la construcción de una sociedad socialista para lograr la suprema felicidad de nuestro pueblo, como lo proclamó nuestro Libertador Simón Bolívar y lo asumió como tarea, avanzando en su realización, nuestro Comandante Chávez.
En este debate, a lo largo de las distintas etapas del Congreso, aflorarán las naturales contradicciones en el seno del pueblo, lo importante es que se produzca de manera honesta y con métodos correctos, que sean para solidificar nuestro cimiento ideológico y no para fragmentar las fuerzas orgánicas de la Revolución Bolivariana. Seguro estoy que privara la conciencia del pueblo y sus dirigentes, tendremos un Congreso que marcará la nueva etapa de nuestro proyecto histórico, la etapa en que nos toca construir sin la presencia física del líder histórico, el Comandante Chávez. Con la luz de su legado, seguiremos venciendo. Para finalizar, hoy nos sumamos a la jornada por la vida y la paz, no puede haber Socialismo sin respeto al valor supremo por el cual luchamos las y los revolucionarios, la vida y las condiciones en que se vive. Es una lucha del todo el pueblo, la vamos a ganar.
Elías Jaua Milano AVN 26/01/2014 11:06

Ley de Precios Justos garantizará condiciones para la creación del socialismo productivo



Caracas, 07 Feb. AVN.- La Ley Orgánica de Precios Justos debe ser asumida por el pueblo venezolano como una causa nacional que permitirá el establecimiento de un nuevo orden económico, la construcción del socialismo productivo y la ruptura del modelo rentista burgués.
Así lo expresó el presidente de la República, Nicolás Maduro, este jueves durante un consejo de ministros que se celebró en el Palacio de Miraflores, Caracas, y que sirvió para la evaluación de los planes de difusión y aplicación del nuevo texto legal.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el Mandatario reiteró el llamado a los jóvenes, las mujeres, las comunas y el Gran Polo Patriótico a involucrarse a la ofensiva económica, que tiene como fin establecer nuevas reglas económicas y dar paso al socialismo productivo.
"El objetivo final de la ley es el establecimiento de normas muy claras para establecer los costos de los procesos productivos y las ganancias máximas de 30%. Esto es avanzada, es una ley novísima", indicó.
Explicó que este fin de semana se profundizará el despliegue de la ofensiva económica para garantizar la aplicación de la ley y será la recién creada Superintendencia de Precios Justos, presidida por Andreína Tarazón, la encargada de dicha labor.
Precisó que la instancia "es una institución de un nivel de avanzada con un parámetro legal más preciso, más justo, con posibilidad de acción directa"; además, tendrá la responsabilidad de hacerle frente a "las campañas, malos augurios y trampas de los mismos enemigos de siempre como Fedecámaras, Consecomercio y la derecha venezolana. Quedarán desplazados definitivamente de la historia en lo económico, en lo social y en lo político".
Profundización del reordenamiento económico
Los mecanismos de acción para la rápida aplicación de la ley incluyen la realización de talleres dirigidos a alcaldes y gobernadores para que se conviertan en vigilantes de la estabilidad económica y del cumplimiento del texto legal que estipula un margen de ganancia de 30% para empresarios y comerciantes, y severas sanciones para quienes incurran en usura, acaparamiento y contrabando.
Maduro acotó que no permitirá que los gobernantes y alcaldes de la derecha que irrespetan al pueblo y las instituciones acudan al llamado para hacerle creer al país que están dispuestos a trabajar en beneficio de la población.
Otra de las acciones de profundización del reordenamiento económico está enfocada en la formación de trabajadores de 400 empresas socialistas sobre el Plan de la Patria 2013 – 2019.
Por ello, este viernes se dictarán talleres a representantes de estas instancias este viernes y sábado. Las actividades tendrán como objetivo fortalecer la capacidad de gestión, de productividad y de entrega de dividendos a la patria por parte de las empresas socialistas industriales, agroalimentarias y financieras, detalló el mandatario nacional.
Dólares convertidos en servicios
Las medidas para combatir el ataque económico a partir del dólar fantasma o paralelo también fue una de las prioridades al inicio de 2014.
El Presidente informó que en enero se liquidaron más de mil 300 millones dólares con tasa cambiaria de Bs. 6,30, destinada para la importación de productos prioritarios para el país.
"Lo que significa que se ha pagado casi el 90% de las importaciones", precisó, al tiempo que recordó que vía Ley Habilitante, se creó el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), cuyas funciones fueron asumidas por Alejandro Fleming. "Es una de las nuevas instituciones de la patria para esta nueva etapa de la economía", acotó.
"Cada uno de los dólares que se han otorgado han sido bajo el contrato de fiel cumplimiento y ha pasado por estrictos controles y procesos de revisión previas y control posterior", afirmó.
Enfatizó en que el gabinete económico del Ejecutivo debe continuar trabajando para que los dólares de la República se inviertan donde debe ser. "Vamos a ver florecer nuestro país y vamos a ver como los dólares se van a convertir en servicios", dijo.
Además, anunció que la próxima subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) será de 440 millones de dólares, tras haberse suspendido la subasta 16 del sistema para la adquisición de divisas. Precisó que posteriormente, se continuarán realizando las subastas todos los lunes por 220 millones de dólares.
Reiteró que en el país están garantizadas las libertades económicas, pues "en Miraflores no está gobernando un títere del monopolio, que utiliza el poder y las leyes para beneficiar a grupos económicos, sino un hijo de Chávez, que gobierna con leyes justas, rumbo al socialismo".


Seguridad agroalimentaria
En materia de producción agrícola, Maduro anunció que para la próxima semana se activará la Comisión Nacional Presidencial Agroalimentaria que estará a cargo del vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza.
Dicha comisión estará integrada por el Gobierno Nacional, campesinos, productores, federaciones y gremios vinculados a áreas de producción en el campo.
El mandatario precisó que la activación de la comisión fue una decisión emanada de la reunión que mantuvo el vicepresidente Arreaza; los ministros de Agricultura y del Despacho de la Presidencia, Yván Gil y Hugo Cabezas, respectivamente, con el diputado opositor del estado Aragua, Hiram Gaviria, este jueves.
Enfatizó en que la reunión se efectuó porque ha decidido darle prioridad al desarrollo económico del país por encima de las diferencias políticas.
Maduro finalizó reiterando el llamado a la construcción de la paz nacional, al tiempo que advirtió sobre la actuación de "grupos de derecha que buscan meter al país en una espiral de violencia".
Recordó que en horas de la mañana un grupo de choque arremetió contra la Residencia del Gobernador, en San Cristóbal, Táchira, lo cual dejó numerosos daños materiales, y además fueron heridos tres policías.
"Hago un llamado a toda Venezuela a mantener la linea de construcción de la paz social. Que nosotros, con la ley en la mano, vamos a castigar a todos aquellos que ataquen al pueblo, a las instituciones y a la sociedad", manifestó.
En este sentido, se sumó a la convocatoria el próximo sábado para la marcha por la paz en San Cristóbal, actividad promovida por el gobernador José Gregorio Vielma Mora como respuesta a los hechos violentos de los últimos días.
AVN 07/02/2014 00:02

Venezuela y Colombia adelantan acciones concretas para combatir ilícitos en la frontera



Caracas, 06 Feb. AVN.- Tras reunirse varias horas, en Maracaibo, estado Zulia, este jueves los cancilleres de Venezuela, Elías Jaua, y de Colombia, María Ángela Holguín, firmaron un acuerdo para actuar contra el contrabando de productos, especialmente alimentos y combustible, registrado en la frontera de ambos países, y contra el intercambio financiero ilícito.
En el documento se contempla optimizar la comunicación entre los cuerpos de vigilancia de ambos países para ejecutar planes de control; instalar centros binacionales de coordinación y operaciones contra el contrabando en las regiones fronterizas, e identificar las rutas y los puntos críticos en los que se desarrolla el contrabando.
Holguín precisó que efectivos militares de ambos países trabajarán conjuntamente en operaciones de inteligencia en la frontera mediante la reactivación de un sistema de intercambio de información binacional, que permita la identificación y desarticulación de las mafias contrabandistas.
Los cancilleres estuvieron acompañados de ministros, autoridades y técnicos que definieron la ruta a seguir para atacar el contrabando de alimentos desde Venezuela hacia Colombia, que alcanza el 30 % de los rubros que consume el país.
El canciller Jaua anunció la suspensión de envíos de alimentos frescos y procesados; productos de higiene personal y de limpieza del hogar y medicamentos por encomiendas particulares, sea a través de empresas de transporte público o por correos, entre Venezuela y Colombia.
"Hemos visto un incremento sustantivo en los últimos años de 20.000, 30.000 bultos que se portaban por esta vía hacia Colombia o hacia la frontera. Estamos ya cercanos a 100.000 bultos", alertó el ministro venezolano.
Contrabando de combustible
En una transmisión de Venezolana de Televisión, la canciller colombiana subrayó que se tomarán otras acciones para hacerle frente al contrabando del combustible.
La diplomática notificó que, por solicitud de Venezuela, serán derogados algunos decretos en los que se "podría interpretar que de alguna manera se legalizaba el contrabando". Precisó que dichas resoluciones fueron emitidas entre 2006-2007.
Como nueva medida, "los ministros acordaron la conformación de un grupo binacional para realizar operativos conjuntos, seguimiento e intercambio de información dirigidos al combate del contrabando de combustible en la frontera", agregó.
Detalló que el grupo binacional tendrá reuniones mensuales, en las que se hará seguimiento a la situación.
El Gobierno venezolano procederá a la suspensión de los cupos de combustible asignados a los vehículos que transitan con frecuencia la frontera.
"Queda abierta esa disposición de Venezuela de venderle gasolina a Colombia en las regiones de frontera (...) El compromiso de los dos países para la lucha contra el contrabando es total. Esperamos que estas operaciones que vamos a empezar a realizar el día de hoy puedan traer prontamente resultados", expuso la canciller colombiana.
Intercambio financiero ilícito
Las acciones conjuntas entre los dos países además prevén "desmontar" el sistema de financimiento y de intercambio financiero ilícito.
"Se acordó revisar la regulación referida a las transacciones vinculadas a la legitimación de capitales", apuntó Jaua.
En el encuentro, Venezuela propuso que las remesas que se envían desde Venezuela a Colombia se hagan en pesos y no en dólares como se hacía hasta ahora, esto con el objetivo de evitar manejo irregular de divisas.
Se tiene prevista una reunión dentro de 30 días para evaluar los resultados de las mencionadas acciones establecidas por los gobiernos de Venezuela y Colombia.
El encuentro que sostuvieron este jueves Jaua, Holguín y miembros del gabinete ministerial de ambos gobiernos fue acordado la semana pasada por los mandatarios Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, tras reunirse en La Habana, Cuba, en el contexto de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada el 28 y 29 de enero de este año.
AVN 06/02/2014 19:46

Ejecutivo liquidó más de mil 300 millones de dólares en enero para importaciones



Foto archivo  
Caracas, 06 Feb. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este jueves que en enero se liquidaron más de mil 300 millones dólares con tasa cambiaria de Bs. 6,30, destinada para sectores prioritarios del país.
"Solo en el mes de enero se cancelaron más de mil 300 millones de dólares con divisas de la República, lo que significa que se ha pagado casi el 90% de las importaciones del país", expresó desde el Palacio de Miraflores donde sostuvo un Consejo de Ministros.
Indicó que durante el 2013 se creó el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), con un objetivo: "alimentar la economía con divisas de la República combatiendo la guerra económica del dólar fantasma, el llamado paralelo", señaló.
Reiteró que durante enero se profundizaron las medidas para combatir esa guerra económica desatada por sectores de derecha con la creación, vía Ley Habilitante, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), "una de las nuevas instituciones de la patria para esta nueva etapa en la búsqueda del orden económica de nuestro país".
Señaló que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) cumplió un papel en la historia del sistema de control de cambio en el país.
"Cadivi cumplió un papel importante en el sistema de control de cambio para invertir las divisas del país en el desarrollo social y dio paso a un nuevo esquema mucho más exigente (...) porque la burguesía es muy hábil y logró perforar diversos niveles del sistema Cadivi", expresó.
Recientemente, el jefe de Estado anunció la disolución de este organismo, cuyas funciones fueron asumidas por Cencoex, dirigido por Alejandro Fleming.
El mandatario indicó que ya se están poniendo en práctica los nuevos requisitos para la adquisición de divisas. "Cada uno de los dólares que se han otorgado han sido bajo el contrato de fiel cumplimiento y ha pasado por estrictos controles y procesos de revisión previas y control posterior", afirmó.
AVN 06/02/2014 20:59

Min. Industrias y empresarios discuten estrategias de impulso al sector automotriz



Caracas, 06 Feb. AVN.- El ministro de Industrias, Wilmer Barrientos, se reunió la tarde de este jueves con más de 80 empresarios del sector automotriz con el fin de promover en conjunto acciones para el impulso de este ámbito productivo.
Al instalar el encuentro, en la sede de este despacho en Caracas, Barrientos reiteró que el Gobierno define un plan nacional de divisas y uno de importaciones, así como una estrategia para el desarrollo de 11 motores de la economía, que incluyen la industria y la manufactura. Para ello, indicó, requieren la colaboración del sector privado y de allí el interés en este acercamiento.
El ministro destacó su disposición y la de todo el Ejecutivo nacional de trabajar en conjunto con el ámbito privado para el progreso del país.
"Mi visión y mi criterio es que Venezuela la tenemos que construir entre todos. Tenemos que sumarnos. No puedo obviar la empresa privada, que es la que más peso aporta al producto interno bruto (PIB)", resaltó a los empresarios de ensambladoras de vehículos, autopartes, motocicletas y carga pesada.
Del mismo modo, Barrientos, que asumió este despacho a comienzos de año, subrayó que su estilo de gerencia será de puertas abiertas, con énfasis en una comunicación fluida para tener una visión real del comportamiento del sector.
El ministro ha sostenido estas últimas semanas encuentros con empresarios de diferentes sectores productivos: farmacia, higiene y aseo personal, plástico y químicos, que ha calificado de muy productivas y dirigidas a delinear estrategias a fin de "fortalecer el trabajo a favor del pueblo".
A todos ha manifestado el respaldo del Gobierno para garantizar la producción, agilizar los procesos que sean necesarios, reactivar las importaciones y definir los planes de producción.
Planes: Divisas e importaciones
El Ejecutivo anunció en enero pasado la elaboración de un Plan Nacional de Divisas, que contempla el uso de los recursos en moneda extranjera del país, provenientes mayoritariamente de la renta petrolera, en las áreas esenciales: alimentación, salud y los llamados motores de la economía, con el fin de impulsar la productividad y el desarrollo económico.
Se ha previsto un estimado de 42.700 millones de dólares para atender los requerimientos de la economía nacional este año.
En segundo lugar, el Ejecutivo prepara un Plan de Importaciones, en manos de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, que orientará lo que se adquirirá del extranjero para garantizar el crecimiento económico, que este año se prevé en 4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Este programa contempla los requerimientos de los sectores fundamentales, públicos y privados: petróleo, petroquímica, construcción, industria-manufactura, agropecuaria, agroindustria, turismo, área textil, minas y comunicaciones. Todos tendrán una política de estímulo, a fin de satisfacer las necesidades del país.
AVN 06/02/2014 20:02

Maduro: Grupos de derecha buscan meter al país en una espiral de violencia



Foto archivo  
Caracas, 06 Feb. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló este jueves que "grupos de derecha buscan meter al país en una espiral de violencia".
Recordó que en horas de la mañana un grupo de choque arremetió contra la Residencia del Gobernador en San Cristóbal, Táchira, lo cual dejó numerosos daños materiales, y además fueron heridos tres policías con objetos contundentes.
"Están buscando que la policía se les lance encima, mostrar sangre y heridos, el mismo modus operandi del 11 de abril de 2002, solo que ahora escogieron San Cristóbal, entre otras ciudades", manifestó el mandatario nacional durante un Consejo de Ministros, en el Palacio de Miraflores, Caracas.
Antes las actitudes violentas promovidas por algunos sectores de oposición, el presidente llamó a mantener la serenidad y la calma.
"Hago un llamado a toda Venezuela a mantener la linea de construcción de la paz social. Que nosotros, con la ley en la mano, vamos a castigar a todos aquellos que ataquen al pueblo, a las instituciones y a la sociedad", expresó.
Los disturbios se iniciaron desde el pasado martes dejando nueve funcionarios policiales y dos estudiantes heridos, un policía retenido, dos estudiantes detenidos y una unidad de transporte del Ministerio de Educación secuestrada.
El gobernador de la entidad, José Vielma Mora, ha exhortado a dirigentes de derecha como Leopoldo López a desistir de los llamados a la calle que han provocado ataques a la residencia de gobernadores del estado Táchira.
El jefe de Estado se sumó a la convocatoria el próximo sábado para la marcha por la paz en San Cristóbal, actividad promovida por el gobernador de la entidad como respuesta a los hechos violentos ocurridos en los últimos días.
Asimismo, instó a elevar el nivel de trabajo. "Que nadie se deje distraer de las tareas por la construcción de la patria, sigamos el rumbo que Hugo Chávez nos fijó en el Plan de la Patria".
AVN 06/02/2014 21:49