jueves, 9 de febrero de 2012

Nace el bebé más grande de China con 15 libras

Nace el bebé más grande de China con 15 libras: Un niño chino ha nacido con siete kilos de peso, y podría alcanzar un nuevo récord convirtiéndose en el bebé más grande del país en toda su historia. Se llama Chun Chun y está por ingresar en el libro de los Récords Guinness, tras nacer el sábado con un peso de 15.52 libras (7.04 kilos), lo que lo convierte en el recién nacido más grande del que se tenga registro en la región.

Rajoy admite que el desempleo en España empeorará en 2012

Rajoy admite que el desempleo en España empeorará en 2012: El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha admitido hoy que la situación respecto al desempleo, con una tasa de 22,9 por ciento de la población activa, es "crítica" y, aunque "no puede ser más grave", todavía empeorará en 2012, ha dicho. "Es difícil pensar en un punto de partida peor para una legislatura", ha recalcado Rajoy en una comparecencia ante el Congreso de los Diputados para presentar los resultados del Consejo Europeo del pasado día 30 en Bruselas.

Cuba fabrica nuevo equipo para detección del cáncer

Cuba fabrica nuevo equipo para detección del cáncer: Un nuevo equipo para detectar el cáncer y las cantidades de hormonas en sangre se fabrica en el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, de Cuba, informó a Trabajadores el ingeniero Omar Morales, vicedirector de la institución. Morales precisó que los llamados contadores de pozos, los cuales funcionan con kits de diagnóstico suministrados por el Centro de Isótopos, también de la isla, permiten conocer problemas hormonales vinculados con la reproducción y el crecimiento, y también patologías como el cáncer de próstata.

Jomeini, de cuerpo presente

Jomeini, de cuerpo presente:


¿Es lo que parece? ¿Sacan del avión una foto de Jomeini, no de tamaño natural sino gigantesca? ¿Y le presentan honores?



Con banda de música y todo (más fotos aquí). Forma parte de los actos por el 33º aniversario de la revolución iraní y representa la llegada de Jomeini a Teherán en febrero de 1979 desde su exilio en Francia.


De todas las variantes posibles de culto a la personalidad, esta es una de las más originales. En la escala de adhesiones inquebrantables, vitorear a una foto montada en una base de cartón o plástico debe de estar en el punto máximo.

Matanza en un estadio de fútbol

Matanza en un estadio de fútbol:


Horribles escenas en un estadio de fútbol en Port Said, Egipto. 73 personas muertas y centenares de heridos. La peor tragedia de estas características desde 1996. Jugaban el Al-Masry, equipo local, y el Al-Ahly, el mejor equipo del país. El partido acabó con una inesperada victoria de los locales y sus hinchas invadieron el campo. A lo largo de todo el estadio se produjeron agresiones y estampidas. A esta hora no está nada claro dónde y cómo se produjeron la mayoría de las muertes, aunque las autoridades alegan que muchos murieron asfixiados en las avalanchas. Pero también hay muchos cuerpos con señales de heridas y golpes.


Lo que parece claro es que la policía mostró una pasividad inaudita. Los propios jugadores del equipo visitante llamaron por teléfono a la televisión de su club para denunciar que había personas muertas en los vestuarios y denunciar que la policía no había hecho nada por evitar la violencia.


Los hinchas del Al-Ahly se distinguieron en la rebelión contra Mubarak por su capacidad para hacer frente a la policía. De ahí que muchos sospechen ahora que esa es la razón del absentismo de las fuerzas de seguridad.


La verdad es que los grupos ultras son muy peligrosos en algunos clubes egipcios, han protagonizado numerosos incidentes y no es la primera vez que la policía les deja hacer. Es lo que ocurre cuando un país tiene una fuerza policial corrupta y mal pagada.


Ahora leo que informan de 47 detenidos, una cifra ridícula teniendo en cuenta las dimensiones de la catástrofe y los testimonios sobre las numerosos agresiones.


En el vídeo se puede ver, a partir del minuto 4.25, cómo se apagan la mayor parte de las luces del estadio. Es realmente increíble que alguien tomara una decisión tan estúpida cuando tanto la policía como los servicios de emergencia necesitarían esa luz para intentar controlar la situación y atender a los heridos. Una decisión así da que pensar. Alguien pudo decidir dar vía libre a los hinchas locales para que siguieran con su salvaje comportamiento o sencillamente intentó evitar que las cámaras de televisión captaran los incidentes.


La Liga egipcia ha quedado suspendida. El Parlamento celebra el jueves una sesión extraordinaria para examinar los hechos.

Memoria histórica

Memoria histórica:


“La tumba de Lenin”. David Remnick:


Esther no tenía la menor idea de dónde había muerto su abuelo ni de dónde lo habían enterrado. Lo más probable es que le dispararan en la nuca. Y que estuviera enterrado en una fosa común en las inmediaciones de la ciudad de Gorky. Se lo imaginaba, pero no lo sabía.


En la Unión Soviética, imperio de supervivientes del Holocausto y de hijos de supervivientes, esta incertidumbre corrosiva era una condición normal de la vida. Como escribió Hanna Arendt: “El campo de concentración, al convertir la muerte en sí en algo anónimo (haciendo imposible averiguar si un prisionero estaba vivo o muerto), le robaba a la muerte su condición de punto y final a una vida de plenitud”.


No estoy seguro de haber conocido siquiera a una persona sin un abuelo, sin uno de sus padres, sin un hijo, sin alguien penando en sus sueños, aún fantasmal por no poder fijar su muerte en el tiempo y el espacio. El superviviente puede por lo general imaginar la muerte de manera genérica (el delantal de plástico negro del verdugo, la fosa en el lodo helado). Pero el sufrimiento continúa por no haber un final. Es como si el régimen fuera culpable de dos crímenes a gran escala: el asesinato y el asalto interminable contra la memoria. Al hacer de la historia un secreto, el Kremlin transformó a sus súbditos en seres un poco más enfermos, un poco más desesperados.


Ángeles Carpeño, descendiente de una familia en la que seis personas fueron asesinadas en el franquismo.


“Hay quien se empeña en que nos olvidemos de los desaparecidos, de los secuestrados, de los asesinados impunemente. Que no tengan ningún miedo, no somos como ellos, sólo pedimos respeto para aquellas vidas. Es un acto de justicia y reconocimiento que todos les debemos”.

Gana Romney en Florida… y que corra la sangre

Gana Romney en Florida… y que corra la sangre:


Florida ha detenido en seco la insurgencia republicana de Newt Gingrich. Más de 14 puntos de diferencia devuelven a las primarias al momento anterior a la cita de Carolina del Sur. La inmensa ventaja en dinero, el apoyo del establishment republicano a Romney y el desprecio de los medios de comunicación a Gingrich (que no es extraño dado cómo los trata) cierran el círculo y vuelven a imponer la idea de la victoria inevitable del ex gobernador de Massachusetts.


Previsible pero no fácil. Para que se produjera, Romney tuvo que gastar tres veces más dinero que su principal rival (algunos calculan que incluso mucho más). Y el tono de sus anuncios fue ferozmente negativo. Un dato revelador: sólo hubo un anuncio digamos positivo con un mensaje proRomney. Uno y en español. Todos los demás estaban dirigidos a atacar a Gingrich. Cerca del 68% de los anuncios emitidos fueron antiGingrich, el 23% antiRomney, el 9% proGingrich, y el 0,1% proRomney (ese solitario anuncio).


Para que luego digan que la propaganda negativa no funciona en política porque termina molestando a los votantes.


Sin embargo, el título de anuncio más demencial, y falso, se lo lleva la campaña de Gingrich con un ‘robocall’ (llamadas telefónicas automáticas) que denunciaba que Romney había dejado a los jubilados judíos de los asilos de Massachusetts (incluidos “supervivientes del Holocausto”) sin comida kosher.


Esta pelea sangrienta y despiadada dejará secuelas. Por mucho que digan que la interminable carrera entre Obama y Clinton sirvió para movilizar a la base demócrata, ese enfrentamiento nunca tuvo tantos mensajes ofensivos y rastreros. Toda esta bilis sirve además para alimentar el deseo de Gingrich de continuar hasta el final.


Gingrich tiene 68 años y sabe que no será candidato a la vicepresidencia con Romney ni formará parte de su Gabinete. Para él, es todo o nada. Las primarias de febrero no le son favorables y tiene que esperar al supermartes del 6 de marzo y la semana posterior para competir en territorios más propicios. Sus buenos resultados en el norte de Florida (los condados en los que ganó son los pintados de azul), una zona económica y sociológicamente más parecida a los estados del sur, indican que el votante más conservador no le ha abandonado.


Así que seguirá corriendo la sangre.

Un ejemplo de ignorancia del presunto ministro de Educación

Un ejemplo de ignorancia del presunto ministro de Educación:


¿Quién será el ministro más incompetente del Gobierno? José Ignacio Wert tiene prisa por competir por el puesto. En su primera comparecencia parlamentaria, ha explicado así por qué Ceuta y Melilla, en los que la educación es competencia del Gobierno central, presentan los peores resultados del país.


El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha afirmado este martes que “difícilmente” es imaginable una situación más complicada respecto a la gestión de la educación en Ceuta y Melilla debido a la disparidad cultural del alumnado y la ”avalancha” de marroquíes que van a “beneficiarse” de la enseñanza.


El porcentaje de alumnos extranjeros en las dos ciudades es del 2,5%, frente a una media nacional del 9,6%. Toda la complejidad sociocultural que pueda haber en Ceuta y Melilla no puede ocultar un dato que habla por sí solo.


¿Avalancha? ¿Quiere Wert unirse a la línea xenófoba que en la Administración tan bien representa el director general de la Policía?


Estas cosas pasan con frecuencias en las tertulias radiofónicas y televisivas. Alguien dice algo que le pasa por la cabeza sin importarle lo más mínimo si tiene alguna conexión con la realidad.


Cuando pones a un tertuliano al frente de un Ministerio, te arriesgas a estas cosas. Por alguna razón, Wert no sabe que presentarse ante el Parlamento no-es-lo-mismo.

¿Qué importa no tener dinero si te lo puedes gastar en los Juegos Olímpicos?

¿Qué importa no tener dinero si te lo puedes gastar en los Juegos Olímpicos?:


Un país en la ruina aún tiene derecho a soltarse la melena para organizar el mayor show deportivo del planeta. La resaca puede ser durísima pero eso nunca ha acabado con las ganas de celebrar fiestas en este país. Se ahorra en muchas cosas superfluas (sanidad, educación, investigación científica…), pero siempre hay dinero para el jolgorio.


Madrid reincide en su proyecto de candidatura olímpica, a pesar de que tanto la ciudad como el país soportan un nivel de deuda casi insostenible. El argumento de que muchas de las inversiones necesarias en infraestructuras ya están hechas no se sostiene. Siempre hay que pagar más, y lo demuestran anteriores JJOO, así como lo que está ocurriendo con los Juegos de 2012.


Londres presentó hace siete años, al ganar la competición a París y Madrid, un presupuesto de 2.370 millones de libras, que incluía a los Juegos Paralímpicos. El plan aspiraba a contar con una amplia presencia de financiación privada que, tras el inicio de la crisis en 2008, pronto se vio que no se iba a concretar.


El coste real de los Juegos resulta muy difícil de precisar hasta que no se celebren. El Gobierno sabe obviamente que esa estimación inicial es ya historia. Su cálculo actual es que costarán 9.300 millones de libras (unos 11.000 millones de euros). Hay que decir que el Gobierno insiste en que esa es la cifra, porque la mayoría de los medios de comunicación no se la cree después de tantas revisiones al alza.


Eso no incluye todos los gastos de seguridad, así como costes indirectos. Los policías que estén protegiendo las sedes olímpicas no estarán haciendo esos días su trabajo normal. Además, contarán con la ayuda de miles de soldados, gasto que cubrirá con sus fondos el Ministerio de Defensa.


A eso habría que sumar horas perdidas de trabajo por la incidencia en el funcionamiento de las empresas. El Gobierno aspira a que miles de londinenses hagan teletrabajo durante la celebración de los JJOO porque el sistema público de transporte (metro y autobuses) sencillamente no podrá absorber el número de pasajeros habituales más el de visitantes. Por no hablar de otros consejos más originales: después del trabajo, no tenga prisa en volver a casa. Bájese al pub a tomar unas pintas.


Sky News realizó una investigación sobre el coste de los Juegos de Londres, apoyada en documentos solicitados a las administraciones implicadas con el recurso de la Ley de Libertad de Información. Llegó a la conclusión de que la factura saldrá por 12.000 millones de libras, y que ascenderá a 24.000 millones al sumar todos los costes indirectos.


En cuanto a los ingresos, no hay que olvidar los que se perderán. Londres ya atrae todos los años millones de turistas, pero en esas fechas no se descarta incluso un descenso porque los visitantes no interesados en los JJOO tendrán que afrontar grandes aglomeraciones y, sobre todo, precios prohibitivos en los hoteles.


No hay una forma barata ni austera de celebrar unos Juegos Olímpicos. No se ha inventado. ¿El legado? Qué mejor en estos tiempos que el ejemplo de Atenas, que cuenta con toda una serie de ‘ruinas modernas’ que añadir a las clásicas. Buena parte de las instalaciones olímpicas de 2004 permanecen abandonadas y sin ningún uso. Ese legado olímpico fue uno de los grandes ejemplos de la locura financiera que los griegos se regalaron en esos años.


El coste oficial de Atenas 2004 fue al final de 7.000 millones de euros (presupuesto original: 4.600 millones). En realidad, no se descarta que alcanzara el doble. Muchos gastos ni siquiera se incluyeron en el presupuesto oficial de los Juegos. Ya sabemos que la contabilidad creativa de los gobiernos socialista y conservador era capaz de esconder debajo de la alfombra cantidades inimaginables de números rojos que, al salir a la luz, acabaron por hundir al país en el agujero en el que ahora se encuentra.


La presencia de la endeudada Madrid en la próxima carrera olímpica no es el único detalle chusco. El Gobierno italiano tiene previsto anunciar en febrero si presenta la candidatura de Roma. Eso sí que sería un acontecimiento digno de verse. España e Italia, compitiendo para ver quién presenta el proyecto más demencial en medio de las circunstancias económicas más desesperadas.


¿Pueden esos países permitirse tal dispendio?


Y luego les llamarán los Juegos de la Austeridad.


—-


Martes:


Un millón de camas quedará sin ocupar en el sector turístico durante los JJOO, según un cálculo hecho por The Independent. Algunos sectores de esa industria temen que las pérdidas alcancen los 3.500 millones de libras. Al igual que con otros datos, hay que tomar estas estimaciones con una cierta cautela porque nadie sabe lo que ocurrirá. Pero algunas cosas están claras. El temor a una subida desproporcionada de los precios de los hoteles se ha confimado. Incluso si los establecimientos se dan cuenta antes del error y los bajan, será demasiado tarde para recuperar la demanda perdida. Habrá turistas que cambien sus fechas para estar en Londres en otra época del verano. No todos podrán hacerlo.


No son sólo los hoteles los que están descubriendo el impacto de los Juegos. Algunas de las atracciones más conocidas de la capital esperan tener menos visitantes. Lo mismo vale para los teatros del West End londinense. Andrew Lloyd Webber dijo que las reservas para julio y agosto están a niveles ínfimos.


¿Cómo vendió el Gobierno de Blair el impacto positivo de los JJOO en la industria turística? La ministra Tessa Jowell dijo en 2007 que se podría medir en un incremento de 2.000 millones de libras en ingresos. Blair afirmó que se trataba de una oportunidad histórica para el turismo británico.


En el diario, Dominic Lawson pasa revista a todas las exageraciones propagandísticas hechas públicas por los dos gobiernos británicos, de Blair y Cameron. Un detalle más. El presidente del comité organizador, Sebastian Coe, alardeó de que los JJOO serían una estupenda herramienta para afrontar el problema de la obesidad infantil y fomentar la educación física. Dos de los mayores patrocinadores del evento son Coca-Cola y McDonald’s.

Guerra psicológica: la forma habitual de comenzar una guerra

Guerra psicológica: la forma habitual de comenzar una guerra:


Los tambores de la guerra contra Irán suenan ya de forma atronadora tras el extenso artículo publicado este domingo en el NYT por el periodista israelí Ronen Bergman. Es uno de los periodistas de su país con mejor acceso a los servicios de inteligencia y a las altas esferas del Gobierno.


En ningún momento en el texto, aparece una fuente, aunque sea anónima, afirmando que la decisión de bombardear Irán para detener su programa nuclear está ya tomada. Es el propio Bergman el que dice al final que él cree que habrá ataque este año. En su opinión, la mayoría de los dirigentes israelíes están convencidos de que se dan los tres factores que justifican ese paso (tal y como son planteados por el ministro de Defensa, Ehud Barak): capacidad militar para propinar un golpe decisivo, apoyo de EEUU y necesidad imperiosa al haber fracasado los demás intentos de frenar a Teherán.


Sin embargo, el artículo también incluye la opinión contraria de Meir Dagan, director del Mossad entre 2002 y 2011. Dagan sostiene que la campaña de sabotajes promovida por el servicio secreto ha tenido el éxito esperado y que además ni siquiera una campaña de bombardeos puede eliminar ya el programa nuclear.


¿Por qué se han publicado este y otros artículos similares en las últimas semanas? Hay un intento de preparar a la opinión pública israelí para una de las decisiones más dramáticas que puede tomar su Gobierno. Bergman admite que la sociedad israelí vive un momento de alarma ante el temor de que las represalias iraníes alcancen el territorio del país. No hablamos de atentados terroristas contra embajadas israelíes en lugares lejanos, sino del peligro de una lluvia de misiles desde el mismo Irán o Líbano. El Gobierno tiene que hacer ver a sus compatriotas que el ataque es la única alternativa que puede impedir que Teherán termine haciéndose con la bomba nuclear.


Al mismo tiempo, los anuncios velados o directos que surgen de Israel sirven para acrecentar la presión sobre EEUU y Europa en la intensificación de las sanciones contra Irán. Las posibilidades de ir más lejos en la ONU se han quedado reducidas a nada a causa de la actitud de China, lo que no ha impedido que norteamericanos y europeos aprueben un embargo petrolífero, la medida que más daño puede hacer a Irán. Se necesitan unos seis meses para que su economía comience a sufrir las consecuencias, por lo que ahora se abre una ventana de espera para ver qué efectos tiene. Hasta entonces, Israel seguirá metiendo miedo.


¿Qué actitud adoptará EEUU? No parece aventurado señalar que un ataque sobre Irán puede acabar con las aspiraciones de reelección de Obama, incluso sin contar con el efecto que tendrá en la base demócrata. No haber cerrado Guantánamo puede ser algo decepcionante para ellos, pero esto es mucho peor. Deshacerse de Bush y los neoconservadores no habría sido suficiente para impedir otra guerra en Oriente Medio.


El principal riesgo es económico. Un aumento espectacular del precio del petróleo, casi seguro si el conflicto afecta al tráfico de crudo en el estrecho de Ormuz, devolvería a la economía norteamericana a la recesión. Y la economía será el gran campo de batalla del duelo de Obama contra el candidato republicano.


Pero eso vale sólo hasta la fecha de celebración de las elecciones en EEUU. ¿Qué ocurrirá a partir de principios de noviembre? ¿Puede mantenerse EEUU alejado de los planes militares israelíes? Es poco probable que Obama, si es reelegido, se atreva a condenar de forma tajante un ataque ordenado por Netanyahu. La apuesta israelí es convencer a Washington de que la decisión está tomada y que sólo tendrá éxito si EEUU se une a la ofensiva. Pocos creen que Israel tenga la capacidad militar para desarrollar una ofensiva de bombardeos durante varias semanas sin la cual no hay garantía de que los daños sufrido por el programa nuclear sean tan profundos como para retrasarlo durante al menos tres años.


Arriesgarse a una conflagración general en Oriente Medio a cambio de congelar durante menos de un año el programa sería un paso indefendible. Y en la práctica casi obligaría a Irán a abandonar cualquier contención futura y decidirse a fabricar la bomba. Sólo hay que comparar el destino diferente de Irak y Corea del Norte para apreciar la importancia de contar o no con armas nucleares, aunque no se tenga la intención de usarlas.


Según ha dicho el director de Inteligencia de EEUU, los iraníes mantienen abiertas actualmente sus opciones. Washington desconoce si algún día darán ese paso.


Hablando de guerra psicológica, resulta interesante destacar el papel que está jugando el NYT. Hace unos días, colocó en su portada un artículo que consistía en una sucesión de fuentes israelíes que afirmaban que Teherán va de farol en sus amenazas de represalias en caso de ataque a su programa nuclear (los espías norteamericanos no parecen pensar lo mismo). Rebajar el coste de la guerra es una forma nada sutil de convencer a un socio reticente. También se hizo antes de la invasión de Irak.


[Por la misma razón, nunca está de más recuperar viejas historias sobre la relación entre Irán y Al Qaeda. Otra conexión argumental con lo que ocurrió con Irak.]


Quizá por eso el ex director del periódico Bill Keller se decidió a publicar un artículo con el que enfriar un poco estos aires belicistas. Por ejemplo, con la última frase: “Over at the Pentagon, you sometimes hear it put this way: Bombing Iran is the best way to guarantee exactly what we are trying to prevent”. La parte interesante de la frase es la palabra Pentágono.


—-



Un poco de humor para terminar. Es un anuncio de una empresa israelí.

La bancarrota de la soberanía griega

La bancarrota de la soberanía griega:


Los alemanes creen haber encontrado la solución a los males de la economía griega. Dado que todas las decisiones impuestas por la UE han fracasado, vamos a conceder el control del presupuesto del país a las personas de las que partieron esas medidas inútiles. Una vez más, la lógica de la construcción europea es tan retorcida que muchos se preguntan dónde está el truco.


Alemania presentó a los demás países una propuesta por la que Atenas entregaría el control presupuestario a un representante de la UE. El virrey impondrá que el pago de los intereses de la deuda sea prioritario y podrá vetar partidas presupuestarias. El ministro de Hacienda pondrá la firma porque en el neolenguaje comunitario las autoridades griegas mantendrán su capacidad de aplicar las reformas.


La respuesta griega ha sido previsible. El ministro de Hacienda, Evangelos Venizelos (el que se limitaría a poner su nombre en la línea de puntos), se ha negado en redondo: “Cualquiera que ponga a la gente ante el dilema de elegir entre ayuda financiera y dignidad nacional está olvidando lecciones históricas básicas”. ¿Se referirá a la imagen de arriba, la de los tanques alemanes en la Acrópolis?


¿Qué hay de las lecciones económicas básicas? Grecia no puede pagar esa deuda. Las medidas de austeridad impuestas han hundido aún más al país en la recesión. La opción del impago (‘default’) sería la consecuencia lógica del desastre anterior, y no es que esté exenta de efectos dramáticos.


La UE lleva dos años intentando que la carga de esa deuda sea sostenible y los números se resisten a darle la razón. Es lo que pasa cuando intentas solucionar dos problemas contradictorios: hacer viable el pago de la deuda con el requisito de que no se activen los mecanismos de impago de deuda (CDS). No porque esto último sea negativo para los griegos, sino porque podría serlo –hasta qué punto nadie lo sabe– para las instituciones financieras europeas. Demasiadas bolas en el aire como para que alguna no se caiga al suelo.


El ministro de Cultura ha dicho que la soberanía es “una línea roja” que no se puede cruzar. Grecia vive en realidad de la caridad europea. Quizá la expresión no sea muy correcta, pero lo que es indudable es que el Estado griego sigue manteniendo las puertas abiertas gracias a la ayuda financiera de la UE y el FMI.


Cuando en las discusiones económicas salen a relucir las palabras dignidad y soberanía uno se puede imaginar que el debate ha pasado ya del punto de ebullición.


¿Cuánto duraría un Gobierno que aceptara las condiciones que pretende Berlín? Merkel retrasó medidas imprescindibles en la UE porque estaba preocupada por los votos que perdería su partido en las elecciones de un länder. ¿Y ahora quiere que el Gobierno griego se suicide? Quizá Papadimus esté por la labor (los tecnócratas se saben prescindibles, saben que siempre encontrarán refugio en algún Consejo de Administración), pero los políticos como Venizelos no terminan de ver las ventajas de lanzarse sobre la espada.


Alemania exige a Atenas algo parecido al pago de unas reparaciones de guerra con independencia de las consecuencias que se produzcan. Debe pagar un dinero porque lo debe, eso es un hecho indudable. Si la República de Weimar Grecia se hunde en el intento, ese no es nuestro problema, dirán.


Hace unos meses, Atenas dijo que tenía previsto despedir a 150.000 funcionarios (un 20% del total) para reducir el gasto público. Que yo sepa, aún no ha comenzado la poda. ¿Es ese el primer objetivo alemán al imponer un virrey que diga al Gobierno que no hay dinero para pagar a X funcionarios? Pero si toda esa gente se va al paro y sus ingresos se ven reducidos en no menos de un 30%-40%, ¿qué repercusión tendrá eso en el consumo privado, y por tanto en la actividad económica, y por tanto en los ingresos fiscales?


Pronóstico: la deuda aumentará, dejará de ser sostenible y el virrey pedirá el despido de más funcionarios. En ese caso, será mejor que no recorten mucho el gasto en policías y material antidisturbios.


—-


El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler (y líder del partido liberal), confirma que Berlín va en serio en el tema del control presupuestario de Grecia.

Portadas para una pelea sangrienta

Portadas para una pelea sangrienta:


Florida parece predestinada a conceder mañana la victoria a Mitt Romney, y por una diferencia notable. ¿Significa eso que las primarias republicanas están cerca de su final? Yo no diría tanto. Newt Gingrich se prepara para una larga marcha porque a fin de cuentas después de Florida sólo se habrán asignado 115 de los 2.288 delegados en juego.


En 2008, la campaña de Obama demostró que son los delegados, y no los titulares, los que te dan la candidatura. Bueno, no nos olvidemos del dinero.


Es sólo un aperitivo de lo que se avecina después en el duelo ante Obama. El pronóstico de que será la campaña más dura y cara de la historia se cumplirá probablemente y dará lugar a más portadas como esta de la revista New York.


En la misma línea, Bloomberg Businessweek tenía preparada otra portada que no llegó a publicar. Eligieron un tema diferente al final, pero la imagen les quedó tan bien que la dieron a conocer.


El estilo amable y algo minimalista de The New Yorker no permite tales excesos, lo que no quiere decir que no carezcan de pegada.



Descansa delante de la tele, Obama, que ya te llegará el momento de tirarte al barro.

Los mapas de los horrores de CNN

Los mapas de los horrores de CNN:


Una sugerencia del departamento de gráficos de CNN. Pongan Londres un poco más al norte y así solucionarán los problemas de vivienda.


Un simpático ejemplo de ignorancia que nos llega de los creadores de la capital de Libia está en Líbano, Afganistán es un país muy grande que se tragó a Siria, Kurdistán ya existe, y es fácil confundirse en Australia. Con mención especial para el día en que los marcianos se quedaron sin acceso a Blackberry.

Wert nunca se equivoca

Wert nunca se equivoca:

El ministro de Cultura ha dado al fin una explicación sobre su inmensa metedura de pata sobre Educación para la Ciudadanía. Tenía la oportunidad de rectificar y reconocer que se equivocó. En lugar de eso, ha preferido persistir en su error. No pensaba volver a escribir sobre este tema, que empieza a ser agotador. Pero estoy aún más cansado de que manipulaciones tan burdas y evidentes cuelen sin más.


José Ignacio Wert: “Utilicé un ejemplo en un tema que no tiene mayor trascendencia de un libro que se utiliza como recurso educativo. Efectivamente no es un libro de texto, no dije en ningún momento que fuera un libro de texto, no mencioné en ningún momento la editorial. (…) Existen “innumerables ejemplos” en los recursos educativos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía que reflejan “la carga de adoctrinamiento” (…) “Los libros de texto no están incluidos ni dejan de estarlo en la asignatura. Una asignatura tiene distintos tipos de recursos educativos: los libros de texto, los libros de apoyo, las guías didácticas… (…) No alcanzo a entender por qué el cumplimiento de un compromiso electoral es motivo de tantísimo interés”


Es falso que su error no tenga “mayor transcendencia”: demuestra que la asignatura fue fumigada para agradar a un sector de la sociedad, víctima de una burda manipulación.


Es una media verdad asegurar que no dijo “que fuera un libro de texto”. Basta con escuchar la entrevista para deducir que es lo que dio a entender.


Es también manipulador argumentar que el libro se usa como recurso educativo. ¿Exactamente en qué escuela? ¿En qué colegio? ¿En qué universidad?


Es tramposo decir que existen “innumerables ejemplos” sin detallar sólo uno. Y donde tiene que detectarlos no es en los libros, sino en el temario de la materia (y si un libro de texto no lo cumple, tomar las medidas pertinentes desde Educación).


Es incompleto explicar que “los libros de texto no están incluidos ni dejan de estarlo en la asignatura”. No hace falta ser ministro para entender la diferencia entre el libro de texto homologado por Educación y todo el resto de la obra escrita universal que no lo está.


Es irónico que el ministro se justifique con el programa del PP. ¿Va a retirar entonces el Gobierno todas las medidas que está tomando y que no se contaron allí?


Y es hipócrita afirmar que no entiende “tantísimo interés”. ¿De verdad se lo tenemos que explicar?


—–


P.D.: Si de verdad el ministro está tan preocupado por el “adoctrinamiento” en el aula, le propongo que empiece por la asignatura de religión.


Comunicado de Baltasar Garzón

Comunicado de Baltasar Garzón:


NOTA DE BALTASAR GARZÓN REAL ANTE LA SENTENCIA DE LA SALA 2 DEL TRIBUNAL SUPREMO EN LA CAUSA SEGUIDA CONTRA EL MISMO


Rechazo frontalmente la sentencia que me ha sido notificada en el día de hoy.


Lo hago por entender que no se ajusta a derecho, que me condena de forma injusta y predeterminada.


He trabajado contra el terrorismo, el narcotráfico, los crímenes contra la humanidad y la corrupción. Lo he hecho con la ley en la mano y en unión de fiscales, jueces y policía. En este trabajo, siempre he cumplido con rigor las normas, he defendido los derechos de los justiciables y de las víctimas en situaciones muy adversas.


Ahora y a lo largo de este procedimiento, mis derechos han sido sistemáticamente violentados, mis peticiones de defensa desatendidas, el juicio oral una excusa, cuyo contenido ha sido utilizado sólo contra mí, prescindiendo de los elementos favorables que me beneficiaban, para, con ello, poder dar forma a una sentencia que ya estaba anunciada desde hace meses.


Mi actuación en el denominado caso Gürtel, se ajustó a la ley y en su desarrollo, tomé todas las medidas para garantizar el derecho de defensa y la investigación de delitos muy graves relacionados con la corrupción, partiendo de los contundentes indicios y para evitar la continuidad delictiva de blanqueo de dinero de los jefes mafiosos que utilizaban, como ya lo habían hecho antes, a los abogados designados.


Se me ha impedido aportar las pruebas que lo demostraban y se ha prescindido de la implicación y participación de abogados en la trama.


La afirmación que se contiene en la sentencia para justificar el supuesto dolo de que “la inclusión de la cláusula previniendo el derecho de defensa dejando a un lado su efectividad, revela que sabía que su resolución afectaba a este derecho” es una aberración que contradice todo el sentido de la misma y se utiliza para eliminar la base de mi absolución. La sentencia no dice en ningún momento cual es el daño producido en el derecho de defensa y no lo dice sencillamente porque no existe. Lo inventa. Asimismo falta a la verdad cuando se dice que no se ejecutó la medida de salvaguardar dicho derecho, cuando personalmente me cuide de garantizarlo y así lo avalan las pruebas practicadas e ignoradas por el tribunal.


Esta sentencia, sin razón jurídica para ello ni pruebas que la sustenten, elimina toda posibilidad para investigar la corrupción y sus delitos asociados abriendo espacios de impunidad y contribuye gravemente, en el afán de acabar con un concreto juez, a laminar la independencia de los jueces en España.


Acudiré a las vías legales que correspondan para combatir esta sentencia y ejerceré todas las acciones que sean pertinentes para tratar de paliar el perjuicio irreparable que los autores de esta sentencia han cometido.


Madrid a 9 de febrero de 2012





Cuba y Colombia reafirman apuesta por la CELAC

Cuba y Colombia reafirman apuesta por la CELAC: Los cancilleres de Cuba y Colombia, Bruno Rodríguez y María Angela Holguín, respectivamente, coincidieron hoy aquí en el compromiso de aprovechar las potencialidades de los vínculos bilaterales en diversos sectores. "Estamos seguros de que su visita dará un impulso a las satisfactorias relaciones bilaterales (...) para avanzar en un potencial promisorio en todos los ámbitos: económico, comercial, turismo, inversiones, intercambio científico, cultura y deporte", afirmó Rodríguez.

Johana Tablada: “Si es una excusa de Cuba, ¿por qué EEUU no levanta el bloqueo?

Johana Tablada: “Si es una excusa de Cuba, ¿por qué EEUU no levanta el bloqueo?: Johana Tablada, Subdirectora de la Dirección de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, nos concedió una entrevista para hablar sobre el Embargo Económico de los EEUU contra Cuba, que acaba de cumplir sus 50 años y una decena de presidentes. "Lo esencial es que le ha impedido a Cuba desarrollarse a su máxima capacidad. Nos impide tener relaciones con los estadounidense y tampoco nos permite interactuar con el resto mundo en condiciones normales. Porque el bloqueo tiene una dimensión extraterritorial presionando a terceros países con el fin de hacer colapsar al sistema cubano para imponer otro de su agrado."

Diana Fuentes protagoniza filme ecuatoriano-cubano

Diana Fuentes protagoniza filme ecuatoriano-cubano: En "Criaturas abandonadas", filme de drama-suspenso, las vidas de los personajes y sus actos influenciarán la vida de los demás. Y estas vivencias se desarrollan en una antigua casona del Centro de Quito. Ahí conviven, entre otros, María (Diana Fuentes), la protagonista, que reside en este espacio desde hace unos 20 años. Las viejas casonas quiteñas permitían alojar a varias familias. A esta familia quiteño-cubana se les unen un escritor peruano y su padre convaleciente.

El Pentágono analiza el potencial militar sirio y prepara una nueva guerra

El Pentágono analiza el potencial militar sirio y prepara una nueva guerra: El Pentágono está analizando el potencial del Ejército sirio con el objetivo de preparar una operación militar contra este país. Según revela la cadena estadounidense CNN, el Departamento de Defensa de EE. UU. busca desarrollar una lista completa de todas las Fuerzas Armadas de Siria y averiguar tanto las tareas como objetivos concretos que tiene el ejército sirio, así como los riesgos que correrían las tropas norteamericanas en caso de que Washington decida desatar un nuevo conflicto armado.

Phillip Horowitz, abogado de René González: “La prisión fue mala, la libertad supervisada es insultante”

Phillip Horowitz, abogado de René González: “La prisión fue mala, la libertad supervisada es insultante”: El 7 de febrero se cumplieron cuatro meses exactos de la libertad supervisada de René González Sewherert. Ese día conversamos en La Habana con su abogado Phillip Horowitz, por cerca de media hora. Durante la entrevista, que debe transmitirse en la Mesa Redonda próximamente, el abogado confirmó que ha pasado estos 4 meses trabajando en una moción renovada, que se presentará en breve.

"Los 13 años en prisión fueron realmente malos. Los 4 meses separados de su esposa, de sus hijas, de su familia, de sus padres y de su Patria, es algo insultante", afirma Horowitz.

Carta de amor de Adriana a Gerardo: “Por favor, regresa pronto, te necesito”

Carta de amor de Adriana a Gerardo: “Por favor, regresa pronto, te necesito”: Reproducimos una carta que Adriana Pérez O'Connor le ha enviado a su esposo Gerardo Hernández, preso en Victorville, California, y condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años. Un amigo común la divulgó en Internet y Cubadebate la comparte con sus lectores, para que no olvidemos ni un instante la terrible injusticia que separa a los dos enamorados.

ALBA: alianza de pueblos independientes

ALBA: alianza de pueblos independientes: El anfitrión de la próxima cumbre, Roosevelt Skerrit, primer ministro de Dominica, afirmó que la Alba es la organización más transparente que existe hoy, donde nadie tiene poder de veto y se respetan todos los puntos de vista. Su homólogo cubano Raúl Castro aseguró que la Alba se ha consolidado como una verdadera alianza de pueblos independientes.

Raúl sostiene encuentro con Canciller de Colombia

Raúl sostiene encuentro con Canciller de Colombia: El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en la tarde de ayer a la excelentísima señora María Ángela Holguín Cuéllar, ministra de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, quien realiza una visita oficial a nuestro país. Durante el encuentro, Raúl y la Canciller colombiana intercambiaron sobre el positivo estado de las relaciones bilaterales y abordaron otros temas del ámbito regional e internacional.

kanburrundanga: Un educativo time lapse sobre hongos ... - blog*spot

<b>kanburrundanga</b>: Un educativo time lapse sobre hongos <b>...</b> - <b>blog</b>*spot: Páginas. Página principal · http://www.facebook.com/kanburrundanga ... contiene noticias,que diariamente son publicadas en nuestro grupo,y pueden ser discutidas y compartidas por los usuario de la pagina y el blog.

Irán,debe respaldar permanentemente,los procesos de cambio en favor del Pueblo S...

Irán,debe respaldar permanentemente,los procesos de cambio en favor del Pueblo S...: Irán,debe respaldar permanentemente,los procesos de cambio en favor del Pueblo SIRIO,generados por el presidente Al Assad.


Ahmadineyad reitera respaldo a Siria — teleSUR
www.telesurtv.net
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, reiteró que su gobierno continuará respaldando al pueblo sirio y la gestión del mandatario Bashar Al Assad, en el proceso de cambios que impulsa en Siria.